SUMARIO | YUCATÁN

Para endulzarse con las tradiciones que siguen vivas

Dulces hechos con toda la paciencia, precisión y dedicación del mundo desafían el tiempo y espacio. Y estas fechas de Fieles Difuntos invitan a esta reflexión y a observar a generaciones de mujeres emprendedoras quienes, desde Tekax, elaboran los dulces típicos más artesanales y ricos con una tradición intocable. Conózcanlas:

Cuando la gente cuestiona que “las tradiciones se están perdiendo en Yucatán”, estaría bueno que observaran con más detenimiento nuestro entorno, lo que comemos, su elaboración tan artesanal y el amor con que se hace, tanto hoy como hace 100 años o más…

En estas fechas de Días de Muertos te presento a tres generaciones de mujeres de Tekax quienes, desde hace más de 50 años, elaboran dulces artesanales típicos de estas tierras que adornan en estos días los altares de difuntos y disfrutamos los vivos, por todo su sabor.

Mientras la industrialización devora productos, estos dulces tienen una elaboración que desafía el tiempo y el espacio y sigue siendo 100% artesanal, con un proceso que lleva tiempo, paciencia, habilidad artística y, como en toda repostería o hechura de dulces, muchísima precisión.

“Legado de la Abuela Lucía” es un emprendimiento de un grupo de mujeres que viven en Tekax y venden sus dulces en Mérida, otros municipios y hasta llegaron una vez a Canadá. Doña Lucía es la abuelita de la familia y, como hace más de 50 años, sigue haciendo dulces e hijas, nueras y nietas la acompañan.

Primer paso a cargo de Dora: Pelar la pepita
Lucía, en el lavado de la pepita
Lucía, con hipil, cocina el azúcar y Margarita muele la pepita para agregar lugo al azúcar

Tuve el gusto de platicar con Wendy, integrante de la familia y emprendedora repostera de “Legado de la Abuela Lucía”. Wendy me cuenta que la elaboración de los zapotitos –el dulce estrella que preparan- lleva más de un día de elaboración y mucha constancia para que todo salga perfecto.

“Para hacer los zapotitos se remoja la pepita con todo y cáscara una noche antes. Luego se lava para quitarle lo baboso de la cáscara y se asolea para que se seque bien”, relata.

“Para el proceso del dulce, se remojan las pepitas con agua de ceniza y después se muele de forma manual. Mientras hierve el azúcar para preparar el dulce, hay otro proceso de molido y más tarde se agrega el azúcar para hacer la masa”, detalla.

¡Manos a la obra!
Wendy preparando las palanquetas
Zapotitos terminados

Cuando todo está listo, colorean la masa y le van dando forma artesanal a las figuras que quieren realizar. “Hacemos flores, conchitas, hojitas, fresas, calabacitas, verduras y los dibujos que nos vengan a la mente”, explica.

Y ¡Voilá!, listo para vender y degustar.

Las palanquetas de pepita, cacachuate y coco son otra especialidad que realizan estas emprendedoras tekaxeñas. Wendy cuenta que, en el caso de la pepita, debe ser tostada, luego se le pone el azúcar hasta que agarre el punto justo y no chorree. En el caso del cacahuate también se tuesta y el coco se sancocha con agua de azúcar, señala Wendy.

 “En estos tiempos de Día de Muertos” subieron las ventas y más que hace dos años, cuando estábamos en pandemia. Hoy día por la inflación, todo sale más caro para producir los dulces, pero igual tenemos encargos y no sólo para estas fechas, también para eventos como cumpleaños y bodas”, explica.

Mientras preparan los dulces, estas mujeres se concentran, conviven, platican, se ríen y disfrutan lo que hacen. “El gusto que sentimos cuando hacemos los dulces está intacto y es una forma de ayudarnos económicamente… Así que la tradición continuará”, asegura Wendy.

Para las y los refutadores que aseguran que los usos y costumbres para celebrar Día de Muertos se evaporaron, prueben estas maravillas y endúlcense de las tradiciones que siguen vivas.- Cecilia García Olivieri.

(Para comprar los dulces tradicionales, contáctate al 997 9792007).

31 octubre, 2022 comercio Comunidad Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento Gastronomía Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local mujeres negocios
100% artesanalesCulturadulces típicosdulces tradicionalesemprendedorasEmprendimientogastronomíaLegado de la abuela lucíamujeres tekaxeñasnegociopalanquetasPeriodismo HiperlocalresposteríaTekaxtradicioneszapotitos

Mujeres de mercado, un domingo en plena chamba

"Herencia Viva Yucatán", para impulsar a emprendedores

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.