SUMARIO | YUCATÁN

“Exilia”, cuando el teatro se convierte en la vida misma

Columna Lunes Sudaca

Por @LaFlacaDelAmor

Anoche presencié un biodrama por primera vez en mi vida y quedé movilizada. Me tocó, empujó y zamarreó un poco físicamente y me movilizó las neuronas. Me acordé de cosas de mi infancia, de mi adolescencia, de mi madre depresiva, de mis abuelas, hermanas de sangre y amigas, de mi vida: chiquita y grande.

Cuando entrevisté a Vivi Tellas –directora argentina de teatro y creadora del biodrama-, yo sólo había tenido contacto con este género teatral por leer entrevistas que le habían hecho a Vivi y algunos biodramas que vi en Youtube. Ahí pude entender de qué se trata: el biodrama es teatro, sí, pero con una mínima ficción porque las actrices actúan sus propios fragmentos de vida. Y, aunque suene a una oración nomás, es mucho más que eso.

Porque a estas mujeres –excelentes actrices- que el sábado y anoche estuvieron en el escenario del ESAY en el marco del Mérida Fest, lo que actuaron en el estreno del biodrama “Exilia” les pasó. Y lo mágico de este género es que quienes presenciamos la obra, nos indentificamos con las historias porque TAMBIÉN, en menor o mayor grado, las vivimos como mujeres. Esto lo deduje luego de platicar con algunas espectadoras conocidas y con amigas.

Esta es la historia que más me llegó: Una mujer vestida de negro con acento español cuenta que, cuando tenía siete años (la edad es clave porque la repite en varios momentos específicos de su puesta en escena), su mamá pasó días tirada en una cama, inerte y llorando mientras decía: “Me quiero morir”.

La terminaron llevando a una curandera y ella fue quien tuvo que acompañarla a la consulta. Lo que vivió su madre y ella –“Yo sólo tenía siete años”, nos recuerda-, es tremendo por varios motivos: porque la historia es real y bastante desgarradora y porque las actuaciones –de la española relatando la historia como mujer y nena de siete años a la vez (en la mirada desesperada se le nota todo) y de la actriz que interpreta a la mamá- son MONUMENTALES.

Todas las historias contadas en las tablas me tocaron, en mayor o menor medida. Hay relatos que nos remiten a una fiesta de 15 años, a un primo abusador, a abuelas luchonas, a una mamá enfrentándose al machismo de su esposo hacia su hija, relatos de cuerpos prohibidos, de bullying, de contrabando y de lugares soñados que se hacen realidad…  Los cambios que lograron las actrices al pasar de una historia a otra son frenéticos y meritorios, sin tregua, en un loop de darle al público una pizca más de lo que da el teatro.

Siento que no fue sólo una puesta en escena, siento que me llevé algo más a mi casa, a mi vida. Al final nos convidaron sandia, plática y abrazos. Y todas y todos agradecimos.

Gracias a las actrizasas Aleé Sánchez, Mariah Li y Randia de Sofía, a las músicas que acompañaron la obra y a Vivi Tellas, por compartir con nosotros por primera vez el biodrama. Ojalá que se repitan las puestas en escena en Mérida muy pronto. Es necesario.   

23 enero, 2023 Arte Ayuntamiento de Mérida Columnas Comunidad Cultura diversidad Entretenimiento Inclusión Infancia Local maternidad mujeres
biodramacolumna de @laflacadelamorexiliateatro

Noche sensible y a puro gozo con El Caballero de la Canción

Yucatán innova en tecnología con el estreno de un "Photolab"

Publicaciones recientes

  • “Queremos compromisos reales”, piden los pueblos indígenas
  • Acciones en equipo por la biodiversidad
  • “Unidos como un equipo vamos a demostrar resultados extraordinarios”

Archivos

  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • Arte
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • Día Internacional de
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • justicia
  • LGBT+
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • Nacional
  • negocios
  • Participación ciudadana
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.