SUMARIO | YUCATÁN

Así están los más chiquitos en pandemia

Los hábitos de los niños menores de seis años peligran por la pandemia y un informe del Banco Mundial revela que 716 mil no comieron en el día por falta de dinero en casa y más de 5 millones se alteraron emocionalmente. Además, los chicos viven violencia intrafamiliar y están en una situación de vulnerabilidad total para defenderse

La pandemia de covid-19 cimbró los cimientos de los 14 millones 321 mil 615 niños que viven su primera infancia. Casi 2 millones -13.6%, de los niños y niñas menores de seis años- se quedaron en casa sin la supervisión de un adulto; poco más de 9 millones, 63%, no continuaron con sus citas médicas regulares; y 716 mil, 5%, no comieron en algún momento del día porque no había suficiente dinero.

Así lo revela una investigación del Banco Mundial próxima a publicarse, que advierte que prácticamente todos los hábitos saludables de los niños y niñas en su primera infancia -los años claves para el resto de su vida en los que se desarrollan las conexiones neuronales, la inteligencia, la personalidad y la creatividad- hoy están en peligro a causa de la crisis sanitaria. 

Según los primeros hallazgos de la investigación dados a conocer por Marcela Silveyra,analista en Educación del Banco Mundial, los niños y niñas que se han quedado  en casa, sin la supervisión de un adulto, han tenido que ser cuidados por sus hermanitos menores de 10 años.

A la falta de supervisión adulta que experimentaron los niños de entre 0 y 6 años de edad se suma que, por los altos niveles de estrés causados por la crisis, uno de cada diez, es decir, 11% de los cuidadores, reconoció tener más dificultades para ser cariñosos con ellos, y dos de cada diez, 19%, confesó haber recurrido a métodos de disciplina violentos.

Dos de cada tres niños empezaron a ver más televisión, pero no contenidos relacionados con temas educativos. El mayor incremento se registró entre los niños menores de tres años.

Pero no sólo eso, comer y dormir en un horario regular, jugar en un horario adecuado, estar activo físicamente, tener actividades padres-hijos son hábitos que se redujeron hasta 20%.

Esto ocasionó alteraciones emocionales en los pequeños: 5 millones 198 mil 746, 36.3 %, lloraron mucho; mientras que la mitad, es decir, 7 millones 189 mil 615 se pusieron más irritables. El 18.8% destruyó cosas y el 8.6% se aisló o dejó de hablar.

Al participar en el webinar “Midiendo el impacto de la pandemia de covid-19 en el bienestar de los hogares”, con especial énfasis en las familias con niñas y niños y organizado por la Fundación para la Investigación y Educación en Salud Pública A.C. y el Instituto Nacional de Salud Pública, la analista del Banco Mundial indicó que desde el inicio de la pandemia, en 30% de los hogares con niños y niñas menores de 6 años, la alimentación empeoró y sólo 37% de los niños y niñas continuó con sus citas médicas regulares.

De acuerdo con el estudio “Impacto de covid-19 en la Primera Infancia”, las pérdidas laborales sufridas durante la pandemia están fuertemente y de manera negativa asociadas a varias dimensiones cruciales para niños y niñas en su primera infancia.

Es decir, según Sylveyra existe un riesgo mayor de 16% de peor alimentación para los niños y niñas cuando ocurre una pérdida de trabajo del padre o la madre; falta de supervisión adulta de 11% o de que estén de acuerdo con el castigo corporal de 8% y de inseguridad alimentaria de 5%.

El estudio encontró que, en dos de cada tres hogares -19%- el jefe del hogar perdió el empleo, lo que impactó a niños y niñas.

(FUENTE: Diario Excelsior)

4 junio, 2021 Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Economía Educación Inclusión Local Salud
adultosBanco Mundialcomidacovid-19CulturaEconomíaemocionesmenores de 6 añosMéxiconegativopandemiaPeriodismo Hiperlocalsupervisiónvulnerabilidad

La "artillería pesada" de una mujer que hace del boxeo una forma de vida

Todo listo para una elección tranquila, asegura Vila Dosal

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.