SUMARIO | YUCATÁN

Yucatán, estado pionero en la protección de infancias y adolescencias

Niñas, niños y adolescentes que han sido víctimas de algún tipo de violencia tendrán acceso a una justicia adaptada a sus necesidades y características, gracias al trabajo conjunto de la Secretaría Ejecutiva de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán (Sipinnay), junto a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), así como expertos y asesoría internacionales, que crearon en la Agenda de Niñez y Adolescencia. Entérate de qué se trata:

Con la Agenda de Niñez y Adolescencia, Yucatán es pionero en México en hacer realidad un proyecto integral, estructurado y transversal para la atención de las niñas, niños y adolescentes que son víctimas de algún tipo de violencia. El trabajo coordinado con los tres poderes del estado ha permitido avanzar de manera contundente en la garantía de los derechos de este grupo poblacional, generando políticas públicas que conllevan buenas prácticas basadas en evidencia, las cuales inciden en el actuar de las y los servidores públicos que brindan atención a la niñez y adolescencia, así como en los procesos del Sistema de Justicia.

Este día, en el edificio central de la UADY, la secretaria ejecutiva del Sipinnay, María Elena Rivas Acevedo, acompañada del rector de la máxima casa de estudios, Carlos Alberto Estrada Pinto, ofreció una rueda de prensa en la que presentó los resultados de la Agenda que arrancó en el mes de abril del año 2023, y con ella se efectuaron distintas acciones para incidir en los procesos de acceso a la justicia para niñas, niños y adolescentes, a fin de evitar procesos reiterativos de victimización.

Detalló que se implementaron acciones en tres grandes líneas estratégicas que incluyen, “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia”, “Modelo estatal para centros de asistencia social” y “Buenas prácticas en materia de adopción”, a través de las cuales, y como resultado del trabajo llevado a cabo, se generaron políticas públicas acordes.

Con dicho proyecto interinstitucional y transversal, la Responsable Institucional y Enlace de la Agenda de Niñez y Adolescencia por parte de la UADY, Reyna Faride Peña Castillo, resaltó que en cuanto a la línea estratégica de “Buenas prácticas en procuración e impartición de justicia” se logró garantizar un enfoque de Justicia Terapéutica en las etapas críticas de participación de niñas, niños y adolescentes en su proceso de acceso a la justicia, a fin de evitar la revictimización de la violencia que han sufrido.

Ahí, se informó que, con la finalidad de complementar las habilidades del personal que interviene en la toma de testimoniales y diligencias judiciales en las que participan niñas, niños y adolescentes, a fin de ser acreditados como “Personas Entrevistadoras” se implementó el “Programa de entrenamiento en entrevista especializada centrada en niñez y adolescencia; entrevista investigativa y judicial”, mediante el cual se capacitó a 312 funcionarios públicos de las instancias que forman parte del Sistema de Justicia, entre éstas, la Fiscalía General del Estado (FGE), el Poder Judicial, la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, así como la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (CEEAV).

Asimismo, durante el 2023, se impartió a más de 300 servidoras y servidores públicos, el taller especializado en “Metodologías para intervenciones psicológicas, reparadoras, responsables y protegidas con niñas, niños y adolescentes” con el objetivo de dotarlos de herramientas más eficientes al momento de impartir justicia para la niñez y adolescencia que sufre algún tipo de violencia.

De manera paralela y como resultado de esta línea estratégica, se elaboró el “Estándar Estatal de Justicia Adaptada a Niñas, Niños y Adolescentes”, el cual representa un avance sin precedentes a nivel estatal, regional y nacional, a través del cual se desarrollaron herramientas y mecanismos a partir de un paradigma de Ética del Cuidado para coadyuvar en las etapas especiales del proceso de acceso a la justicia para la participación de la niñez y adolescencia.

Entre las herramientas del Estándar, que fueron diseñadas para su implementación desde el primer contacto con el Sistema de Justicia, se encuentran: el Protocolo de entrevista especializada en escucha activa para niñas, niños y adolescentes en contextos de violencia, la Guía de preparación médica para valoración en niñas, niños y adolescentes, así como la Ruta jurídica de implementación del Estándar en la que se propone el Testimonio Especial mediante Prueba Anticipada, para la preservación de testimonios auténticos de las niñas, niños y adolescentes, evitando la revictimización.

De igual manera, se presentó la herramienta tecnológica “Tribunales Amigables”, desarrollada por la UADY, la cual permitirá de una manera adecuada, contribuir a que la participación de niñas, niños y adolescentes en los procesos de impartición de justicia sea amigable y sanadora. Esta plataforma, además de contar con juegos y actividades para las niñas, niños y adolescentes, también contiene material de soporte para cuidadores, educadores y profesionales de áreas relacionadas con la atención a la niñez, así como para la identificación de posibles casos de violencia sexual infantil.

Por otro lado, Carolina Quiñones Maldonado, colaboradora de la Agenda de Niñez y Adolescencia, señaló que, como resultado de la línea estratégica referente a los centros de asistencia social que brindan cuidado a niñas, niños y adolescentes que se encuentran bajo tutela pública, se elaboró el “Modelo Estatal de Atención Integral con Enfoque en Trauma para Centros de Asistencia Social”.

Explicó que con este modelo se proponen cuatro pilares fundamentales para llevar a cabo en dichos centros: sensibilización en trauma entre el personal, desarrollo de habilidades de regulación emocional tanto para el personal como para la niñez y adolescencia, reprocesamiento del trauma mediante intervenciones terapéuticas basadas en evidencia, así como valoraciones psicológicas adecuadas que deberán realizarse como parte del cuidado y acompañamiento a las niñas, niños y adolescentes que se encuentren bajo su cuidado.

Asimismo, María Elena Rivas señaló que la tercera línea estratégica de la Agenda “Buenas prácticas en materia de adopción”, tiene como objetivo, fortalecer el procedimiento administrativo de adopción, mediante la implementación de buenas prácticas centradas en el Interés Superior de la Niñez.

“Las acciones que se llevaron a cabo incluyeron el desarrollo de procesos y herramientas para la evaluación de las necesidades de las niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción, así como para la determinación de idoneidad de las personas que solicitan la misma; asimismo, se elaboró el proceso y herramientas para la determinación de compatibilidad entre las necesidades de las niñas, niños y adolescentes y las características de las personas que solicitan la adopción”, puntualizó.

El resultado de los trabajos de esta línea estratégica se ve reflejado en la Ley de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, publicada en el Diario Oficial del Gobierno del Estado, el 26 de abril del presente año, cuyas principales aportaciones incluyen:

*La homologación de requisitos y plazos conforme a lo que establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

*Las bases generales para la participación del Comité Técnico de Adopciones de Niñas, Niños y Adolescentes

*La creación de la Junta Interdisciplinaria conformada por las y los profesionales que brindan atención directa a la niñez y adolescencia susceptible de adopción, como órgano responsable de valorar permanentemente las necesidades específicas de las niñas, niños y adolescentes susceptibles de adopción

Como parte de las acciones de la Agenda, en el mes de diciembre del año pasado, se llevó a cabo el Congreso Internacional de Niñez y Adolescencia (CINA 2023), en el que se contó con la participación de personas expertas en temas de niñez y adolescencia de cuatro países: Argentina, Chile, España y México. Con este evento, al que asistieron más de mil personas, se dieron a conocer modelos exitosos en justicia terapéutica, reparación del trauma psicológico y procesos de adopción.

23 septiembre, 2024 adolescencia Comunidad Cultura diversidad Educación Emprendimiento equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia justicia Local Poder Judicial Psicología Salud Salud Mental Seguridad Sexualidad
adolescenciasadopcionesagenda de la niñez y la adolescenciainfanciasPeriodismo HiperlocalUadyYucatán

Así instalan las comisiones que analizarán y elaborarán las iniciativas de ley en el Congreso

La Plaza Grande, lista para los eventos que se vienen para todas y todos

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.