SUMARIO | YUCATÁN

Ya vendrán tiempos y mates mejores…

Columna Domingo Sudaca

Por @LaFlacadelamor

Sin querer queriendo, cada año desde que regresé a vivir a Yucatán, escribo sobre el mate. Sí, ya saben, esa infusión que tomamos en Sudamérica que es como un té, se comparte y significa un momento de encuentro. El 30 de noviembre pasado fue el Día Nacional del Mate en Argentina, mi tierra, y hoy siento más que nunca el mate lejos de mis paisanos.

Claro, en pandemia, compartir el mate es como un “Vade retro satán”. Y es que se ingiere por una bombilla (popote de metal) y todos chupan del mismo lugar. La dinámica es así: Se sirve o “ceba” un mate, se pasa a un invitado/a, lo termina, lo devuelve, se vuelve a servir agua caliente (en algunos lugares de Argentina y en Paraguay se toma “tereré”, que es mate con agua o jugo frío), se pasa a otro tomador/a, lo termina lo regresa al cebador/a y así pasa la vida, entre pláticas, momentos compartidos y otras cosas lindas que ahora se han esfumado como por arte de magia.

He leído miles de notas argentinas sobre cómo pasar la pandemia sin el mate compartido. Hay millones de consejos de cómo mantener los protocolos de limpieza en épocas de covid-19 y cosas que me ponen feliz como confirmar lo buena que es esta infusión, sobre todo en estos tiempos: El mate es un potente antioxidante, fuente de vitaminas, minerales y también un aliado en la prevención de ciertas enfermedades como la diabetes tipo II, la obesidad, enfermedades cardiovasculares​ y el colesterol y los triglicéridos altos.

Pero más allá de todo eso –con o sin pandemia- el mate para mí sigue siendo desde aquí soledad y nostalgia. Ya desde antes del covid-19 y en Yucatán, nadie toma conmigo y uno nunca se acostumbra a esta tremenda lejanía con el otro, con cebar y dar, con recibir y volver a servir, con el “cambiá la yerba porque está medio lavado”, “Qué rico que te salió el mate” y lo mejor: “Prepará el mate que voy para tu casa”.

El mate jamás de los jamases será como el café o el té de las “five o’ clock”. Todos se pueden compartir (aunque el café y el té no se toman de la misma taza, claro), pero sólo el mate te permite leer el alma de la persona que te acompaña. Pensarán que exagero (¿Qué tiene esa yerbita que toma esta mujer sudaca?) pero no, ese efecto hace el mate entre dos o más personas.

No se puede tomar mate con alguien que odias, a mí por lo menos no me pasó jamás. El compartir una mateada sólo se da entre gente querida, de confianza, aunque no sea familia. Hay cariño en el ejercicio de mate compartido: te permite contar cosas, escuchar y ser escuchado.

Ya sé, pensarán que hago un mundo con este rollo del mate, pero también parte de esta pinche pandemia que nos toca vivir es la de clavarse quizás en nimiedades, cuando lo importante es que estamos sanos y podemos comer todos los días. Ya vendrán tiempos y mates mejores… Y si acá no hay mate compartido, ya vendrán abrazos y pláticas con café.

6 diciembre, 2020 Columnas Covid-19 Cultura Local Salud
cafécolumna de @laflacadelamorcompartirCulturaempatíaescucharinfusiónMatenostalgiaPeriodismo Hiperlocalpláticaser escuchadotétiempos mejores

“Se piensa a una persona trans como una trabajadora sexual y la diversidad es mucho más amplia"

El Matrimonio Igualitario ya es legal en Tlaxcala

  1. Patty Lama 6 diciembre, 2020 a las 3:49 pm

    Ya habrá oportunidad de probar el mate con alguien especial como tú y adentrarnos a una nueva y rica cultura si tú lo permites.
    Todos los momentos compartidos con alguien aunque sea con agua, saben a gloria. Gracias por compartir.

    • Cecilia García 6 diciembre, 2020 a las 4:16 pm

      Prometido!!! Pasa la pandemia y mateamos!!! ABRAZOS APRETADOS, PATY!!!

  2. Andre 6 diciembre, 2020 a las 5:31 pm

    Cuántos domingos de mates y vida, “pone la pava”,”cobré,llevo facturas…”
    El mate es escucha, es sincerarse, es compañía, es una declaración de principios! Es nuestro mejor amigo…
    Te extraño mateando Ceci, ya vendrán litros de palabras para compartir. ?

    • Cecilia García 8 diciembre, 2020 a las 5:09 pm

      Me emocionaste… Así será, Andre querida. Te mando un abrazo apretadísimo con mucho mate y facturas!!! Te quieroooo!!!!

  3. Landy Traconis 7 diciembre, 2020 a las 1:15 am

    Ojalá algún día pueda probar esa bebida contigo. ?

    • Cecilia García 8 diciembre, 2020 a las 5:07 pm

      Ojalá, Landy querida, será un gusto para mí!!!! 🙂

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.