SUMARIO | YUCATÁN

¿Ya podemos dejar de limpiar todo obsesivamente? Ya podemos

Finalmente los expertos hablaron y se dijo lo que se tenía que decir: el nuevo coronavirus se contrae por respirar, no por tocarlo. El riesgo de contagiarse de covid-19 a través de una superficie contaminada es inferior a uno entre 10,000. Aquí te damos más detalles del anuncio que se hizo desde el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades en Estados Unidos:

Cuando el coronavirus comenzó a propagarse la primavera pasada, muchos expertos advirtieron del peligro que representaban las superficies. Los investigadores informaron que el virus podía sobrevivir durante días en el plástico o el acero inoxidable y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos advirtieron que si alguien tocaba una de estas superficies contaminadas —y luego se tocaba los ojos, la nariz o la boca— podía contagiarse.

Y la gente respondió en el mismo tenor: lavaron los comestibles, pusieron en cuarentena el correo y compraron todas las toallitas Clorox hasta vaciar los estantes de las farmacias.

No obstante, la era del “teatro de la higiene” puede haber llegado a su fin extraoficial la semana pasada, cuando los CDC actualizaron sus lineamientos de limpieza de superficies y señalaron que el riesgo de contraer el virus por tocar una superficie contaminada era inferior a uno entre 10,000.

“Las personas pueden contagiarse del virus que causa el covid-19 a través del contacto con superficies y objetos contaminados”, señaló Rochelle Walensky, directora de los CDC, en una reunión informativa en la Casa Blanca el 5 de abril pasado. “Sin embargo, las pruebas han demostrado que el riesgo de transmisión por esta vía es muy bajo”. Los científicos aseguran que se esperaba este reconocimiento desde hace mucho tiempo.

“Por fin”, dijo Linsey Marr, experta en virus de transmisión aérea que trabaja en Virginia Tech. “Lo sabemos desde hace mucho tiempo y, sin embargo, la gente sigue centrándose mucho en la limpieza de las superficies”. Agregó: “En realidad no hay pruebas de que alguien se haya contagiado de covid-19 por tocar una superficie contaminada”.

Durante los primeros días de la pandemia, muchos expertos creían que el virus se propagaba principalmente a través de gotas respiratorias grandes. Estas gotas son demasiado pesadas para viajar largas distancias por el aire, pero pueden caer sobre objetos y superficies.

En este contexto, parecía lógico centrarse en el lavado de todas las superficies. “Estamos más familiarizados con la limpieza de superficies”, dijo Marr. “Sabemos cómo se hace. Puedes ver a la gente haciéndolo y ves la superficie limpia. Por eso creo que la gente se siente más segura”.

No obstante, en el último año ha quedado cada vez más claro que el virus se propaga por el aire principalmente —tanto en gotas grandes como en pequeñas, que pueden permanecer suspendidas en el aire durante más tiempo— y que limpiar las manijas de las puertas y los asientos del metro no contribuye a mantener a la gente a salvo.

“El sustento científico de toda esta preocupación por las superficies es muy escaso, casi nulo”, afirmó Emanuel Goldman, microbiólogo de la Universidad de Rutgers, que escribió el verano pasado que el riesgo de transmisión por superficies se había exagerado. “Este es un virus que se contrae al respirar. No es un virus que se adquiera al tocarlo”.

Si hubo un contagiado de covid en las últimas 24 horas en un espacio cerrado, ahí sí es mejor limpiar todo, dicen los expertos

Los CDC han reconocido anteriormente que las superficies no son la vía de propagación principal del virus, pero las declaraciones que hizo la agencia esta semana fueron aún más lejos.

“Lo más importante de esta actualización es que le están comunicando al público de manera clara el riesgo real y reducido de las superficies, lo cual no es un mensaje que se haya comunicado con claridad durante el último año”, señaló Joseph Allen, experto en seguridad de edificios de la Escuela de Salud Pública T. H. Chan de la Universidad de Harvard.

Comentó que, en teoría, sigue siendo posible contraer el virus a través de las superficies, pero se necesitan muchos elementos para que suceda: que se depositen muchas partículas víricas frescas e infecciosas en una superficie y que una cantidad relativamente grande de ellas se transfiera rápidamente a la mano de una persona a su rostro. “La presencia del virus en una superficie no es sinónimo de riesgo”, dijo Allen.

En la mayoría de los casos, la limpieza con agua y jabón —además del lavado de manos y el uso de mascarillas— es suficiente para mantener bajas las probabilidades de transmisión por la superficie, según las directrices de limpieza actualizadas de los CDC. En la mayoría de los escenarios y entornos cotidianos, la gente no necesita utilizar desinfectantes químicos, señala la agencia.

“Creo que esto es muy útil porque nos dice lo que no tenemos que hacer”, dijo Donald Milton, científico especializado en aerosoles de la Universidad de Maryland. “Rociar y rociar mucho con productos químicos no es útil”.

OJO CON LOS SOSPECHOSOS O CONTAGIADOS

Aun así, los lineamientos sugieren que si alguien que tiene covid-19 ha estado en un espacio concreto en las últimas 24 horas, la zona debe limpiarse y desinfectarse.

“La desinfección solo se recomienda en espacios interiores —escuelas y hogares— en los que haya habido un caso sospechoso o confirmado de covid-19 en las últimas 24 horas”, afirmó Walensky durante la sesión informativa de la Casa Blanca. “Además, en la mayoría de los casos, la nebulización, fumigación y pulverización de un área amplia o electrostática no se recomiendan como método principal de desinfección y tienen varios riesgos de seguridad que se deben tener en cuenta”.

Las nuevas directrices de limpieza no se aplican a los centros sanitarios, que pueden requerir una limpieza y desinfección más intensas.

Saskia Popescu, epidemióloga de enfermedades infecciosas de la Universidad George Mason, dijo que se alegraba de ver las nuevas orientaciones, que “reflejan la evolución de nuestros datos sobre la transmisión a lo largo de la pandemia”.

Sin embargo, señaló que sigue siendo importante realizar una limpieza periódica —y mantener las buenas prácticas de lavado de manos— para reducir el riesgo de contraer no solo el coronavirus, sino cualquier otro patógeno que pueda quedar en una superficie concreta.

“Esto debería terminar con la limpieza excesiva”, señaló Allen y apuntó que el enfoque equivocado en las superficies ha tenido costos reales. “Ha provocado que se cierren las áreas de juego, que se retiren las redes de las canchas de baloncesto y que se pongan en cuarentena los libros de la biblioteca. Ha causado que se pierdan días enteros de clase para hacer una limpieza a fondo y que no se pueda compartir un lápiz. Así que todo ese teatro de la higiene es el resultado directo de no clasificar la transmisión por superficies de manera adecuada como de bajo riesgo”.

(FUENTE: The New York Times).

20 abril, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Local Salud
CDCCentro para el Control y la Prevención de Enfermedadescienciacientíficoscontagio por respirarcovid-19 contagioEstados Unidoslavado de manosLimpieza obsesivano por tocarPeriodismo Hiperlocalriesgo bajoriesgo inferior de contagioSaludsuperficies contaminadasvirus

Estrategia de Ramírez Marín para impulsar turismo y empleos en Mérida

Empresas tecnológicas ya no quieren que sus empleados hagan "homeworking" todo el tiempo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.