SUMARIO | YUCATÁN

“Ya no te digo ‘puto’, pero el prejuicio de que eres diferente continúa”

Listo para una versión revisada y actualizada de su obra de periodismo cultural “Travestis, Transgéneros y Transexuales de Mérida: escenarios y pasarelas, espacios de expresión y represión de la diversidad genérica”, platicamos con el periodista y antropólogo Germán Pasos, quien nos da una mirada en el tiempo sobre estas comunidades en Yucatán. No te lo pierdas:

Germán Pasos Tzec está contento por partido doble. En el marco del 10° aniversario de su libro “Travestis, Transgéneros y Transexuales de Mérida: escenarios y pasarelas, espacios de expresión y represión de la diversidad genérica” -que recibió un premio del Ayuntamiento de Mérida en 2008- prepara una versión revisada y ampliada porque la investigación que hizo mantiene vigencia y actualidad. Y por otro lado, celebra el título que Repavih AC (Red de Personas Afectadas con VIH) le concedió como “Cronista de la Comunidad LGBTT” y eso es un honor para él, nos cuenta.

Platicador, de frases ocurrentes y de ir al grano como buen periodista de manera certera y sin vueltas, platicamos con Germán sobre su obra y sobre cómo, a 10 años de su edición, su mirada cambió -o no- sobre cómo viven hoy día las comunidades de travestis, transgéneros y transexuales en Yucatán. Aquí te dejamos la plática, rica y reflexiva:

Ayer presentaste el libro en Repavih y te nombraron cronista de la comunidad LGBTT. A 10 años de la publicación de “Travestis, Transgéneros y Transexuales de Mérida” y con una próxima revisión ampliada ¿Qué significa esta publicación en tu vida?

Es algo muy importante para mí porque no perdió vigencia y es muy actual el libro, que es un trabajo de periodismo cultural. Además el nombramiento de cronista por parte de Repavih AC me hace sentir muy honrado, realmente.

Cuéntame la primera vez que te disfrazaste como travesti y fuiste muy feliz

Fue en el concurso “Belleza Travesti”, que se realizó en forma clandestina en “Río Verde”, en Hunucmá, en 1977, yo tendría 18 o 19 años. Ese concurso se había prohibido en Mérida y en esa ocasión se realizó en forma secreta en Hunucmá. Mi familia sabía que yo era gay pero no que iba a participar en un concurso travesti. Así que me fui con mis amigos en camión y participé como “Señorita Turismo”. Vestí un traje de baño azul  y peluca negra.

¿Cómo la pasaron?

Fue toda una fiesta… Ya no se hacen eventos así. El acceso era gratuito e iba mucha gente, sobre todo jóvenes (más chicos que chicas). Pero era algo realmente secreto y lo vivíamos con el peligro de que llegara la policía, hiciera una razzia y termináramos todos presos. Eso ha cambiado mucho hoy día.

¿Y qué no ha cambiado hoy día?

Ahora no te llevan preso pero la represión se está dando en el marco jurídico y moralista. Hoy día se reprime de forma más institucional y social y se prohíbe en derechos y desigualdades.

Germán, en la caracterización de Neifa Celiana 😀

¿Cómo fue y es para ti ser periodista, antropólogo y homosexual en Yucatán?

Me ha ayudado mucho tener una formación profesional para vivir mi realidad como gay. Yo veo que muchos gayas que desafortunadamente no tuvieron escolaridad, es más fácil que caigan en circunstancias no deseadas como alcoholismo, drogas, trabajo sexual o terminen en la cocina de un restaurante o como estilistas. Yo sí tuve la oportunidad de que mi familia me mandara a la escuela y lo aproveché. Tengo una cédula profesional y años en el periodismo. Otro tema fundamental es el apoyo de la familia y yo lo tuve. Mi mamá me apoyaba mucho y mi papá al principio no tanto, pero años antes de morir comenzó a acercarse más a mí y venía a mi casa. No hablábamos de mi sexualidad pero sí buscaba un acercamiento, tener empatía conmigo. He tenido suerte en muchas cosas en la vida y me considero muy afortunado de verdad.

Los travestis, transgéneros y transexuales de Mérida ¿Son ahora más que antes? ¿O es más fácil hoy en día salir del clóset?

Yo creo que es más fácil salir del clóset ahora. Antiguamente eras más perseguido y señalado como gay. Hoy día hay un poco más de apertura pero todavía falta mucho. Las familias empiezan a aceptar a sus hijos pero sigue la cerrazón y hay que seguir informando en materia de sexualidad desde la infancia.

En el libro hablas del contexto de Mérida en cuanto a travestis, transgéneros y transexuales. ¿Y en Yucatán cómo andamos al respecto?

Existen, claro. Hay muchos travestis que viven en el campo y vienen a vivir a Mérida. En los municipios también se empezó a generar el gusto por los espectáculos travestis y su boom fue durante los años 80’s. Tixkokob, Umán o Hunucmá fueron de esas localidades, por ejemplo. Ahora hay espectáculos travestis en restaurantes de casi todos los municipios, hay mucha más permisividad.

¿Qué avances y retrocesos te parece que existe hoy día para incluir a travestis, transgéneros y transexuales desde lo social y artístico en la comunidad?

Se ha avanzado en posicionamiento o asimilación de la cultura con los nuevos conceptos de travestis, trangéneros, transexuales e intersexuales, que antes todos eran reconocidos como putos o homosexuales y eso es importante. Sin embargo, la sociedad yucateca no avanza en el prejuicio. Si eres travesti o transgénero, ya no te digo “puto” pero el prejuicio de que eres diferente o “algo malo” continúa en la sociedad. Tampoco se avanza en derechos y eso quedó expuesto en la Cumbre de los Premios Nobel de la Paz, cuando hubo laureados y personalidades que se pronunciaron a favor del matrimonio igualitario, que aquí está negado. Todavía nos falta.

¿Qué va a encontrar la gente que te lea y cómo consigue el libro?

El libro se enfoca en los orígenes de los espectáculos travestis en Mérida y en Yucatán. Son los primeros jóvenes que se atrevieron a subirse a un escenario caracterizados como artistas femeninas famosas y presentaron espectáculos que fueron muy aplaudidos. De allí salieron estrellas como “Francis”, que llegó con un grupo travesti de Acapulco y formó aquí mismo un grupo artístico. Luego se fue al Estado de México donde la ayudó Silvia Pinal y fue una estrella de Televisa. El libro recorre la parte cultural hasta 2008, aproximadamente. También se refiere a la demanda de atención de estos grupos. No todo es esplendor de lentejuelas, plumas y música, sino también se refiere a las demandas de atención por parte de las instituciones y la sociedad para con estos grupos que no tienen derechos como todos.

El libro se puede conseguir en versión eléctronica. Lo pueden solicitar al mail de Germán: [email protected] y él se lo comparte de regalo.- Cecilia García Olivieri.

(La imagen principal que ilustra la nota es de las “Funny Girls”, un grupo travesti yucateco de los 80’s).

Por igualdad de derechos.
4 octubre, 2019 Cultura Local
actualizadaclósetconcursocumbrederechosescolaridadfamiliaFrancisgayGermán Pasos TzecLGBTTLibroMéridaperiodismo cutluralPeriodismo Hiperlocalpoliciáprejuiciorazziarepavih acrevisadatravestisversióny transexualesYucatán

"Hagan lo que hagan, que sea con dedicación y esfuerzo siempre"

Adiós a un mexicano de época

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.