SUMARIO | YUCATÁN

Ya falta menos para volver a casa

Como parte del programa estatal “Cabecitas Blancas”, un grupo de 60 adultos mayores viajaron en febrero pasado a Estados Unidos a visitar a sus hijos que hacía años que no veían, pero la fecha de regreso se pospuso por la pandemia del coronavirus. Avelino Valle y María Isidra Ku, papás de Luis y José, nos cuentan cómo viven sus días en San José, California y hablan de su regreso, el 10 de agosto

María Isidra Ku se debate entre dos amores y la forma de contarlo es muy simple: Le pedimos que, del 1 al 10, nos contara cuántas ganas tiene de regresar a Yucatán y ella nos dice, sin dudar: “5”. “Ya hace casi medio año que no veo a mis hijos en México, pero también voy a extrañar a los que se quedan en Estados Unidos… Es como si se quedara la mitad de mí aquí con ellos”, dice, emocionada.

Desde febrero pasado y gracias al programa Cabecitas Blancas y a la ayuda económica de sus hijos, María Isidra y su esposo Avelino Valle hicieron realidad el sueño de volver a ver a sus niños ya hombres Luis y José después de casi 20 años… Y por la pandemia la estancia se prolongó casi medio año. Sin embargo y en menos de un mes ya regresarán a su natal Tahdziú. La fecha, confirmada por el Indemaya de regreso es el 10 de agosto próximo.

Hoy por la mañana pudimos hablar por teléfono con María Isidra, gracias al contacto de Luis, uno de sus hijos que radica hace casi dos décadas en California, Estados Unidos y fue uno de los que realizó los trámites para ver a sus papás otra vez. Como te informamos, el programa Cabecitas Blancas se realiza en entre el Gobierno del Estado y el Consulado de Estados Unidos y permite que residentes mexicanos ilegales puedan reencontrarse otra vez con sus familiares yucatecos. En este caso, el viaje sería por 40 días aproximadamente, pero por la pandemia se prolongó casi seis meses.

Te contábamos que hablamos con Isidra… Eran las 11 am en San José California y ella andaba de compras en auto con su esposo Avelino y su hermano Ángel, también residente en Estados Unidos. Amable y siempre con una sonrisa que de repente se vuelve carcajada sonora, Isidra nos cuenta que está muy bien con sus hijos en San José, California, que vive en la casa de José junto a su esposa Silvia y a su nietita Yasiry y que, aunque ya se acostumbró al ritmo de vida de Estados Unidos, extraña a sus hijos y a la gente de su natal Tahdziú.

“Estamos todos muy bien por aquí y ya es seguro que el 10 de agosto regresamos. Vamos a llegar a la noche y lo primero que haré será abrazar a mis hijas y a mi hijo, ellos nos irán a esperar y realmente los extraño mucho”, nos cuenta.

Sin embargo, su corazón de mamá se debate entre dos amores: Los hijos de acá y los hijos de allá pero nadie le quita lo bailado: haber estado casi medio año con José, Luis y sus familias, a quienes no veía hacía décadas.

Y otra cosa que seguramente extrañará de vivir en California, será la rutina que se armó día tras día con su familia en San José y que aquí nos cuenta:

“Yo me levanto como a los 8 am, igual que en mi pueblo. Aquí amanece fresco, pero después ya hace calor. Siempre desayuno con mi esposo, mi nuera Silvia y mi hijo y después de lavar los trastes, ya nos vamos un rato al patio a tomar el sol porque por lo de la pandemia no se puede salir a pasear. Gracias a Dios traje mi costura, así que me pongo a hacer mi hilo contado y punto de cruz”, detalla.

Hoy anda de compras con su hermano y su esposo casi al mediodía, pero nos cuenta que normalmente después de pasar un rato en el patio, comienzan a planear el almuerzo.

“Ayer hice escabeche de pollo y a todos les encantó. A mi nieta Yasiry le gusta mucho como cocino, aunque no está muy acostumbrada a la comida yucateca. Pero mi frijol colado con arroz es una de sus comidas favoritas”, relata, orgullosa.

Después de almorzar, Isidra cuenta que se queda un rato en el patio viendo jugar a su nieta hasta que llegan sus hijos de laborar y conviven todos juntos un rato antes de la cena.

“Normalmente acá cenamos tipo 7 u 8 pm y siempre algo liviano, tipo tortitas sencillas o quesadillas”, detalla.

También nos cuenta que a pesar de la cantidad de contagios que existen en Estados Unidos por el nuevo coronavirus, ellos se cuidan mucho y no conocen a nadie que padezca la enfermedad.

Y orgullosa, también relata que en su natal Tahdziú no existe hasta el momento ningún caso positivo de covid-19 (de los 100 municipios con contagios, su pueblo es de los seis casos de éxito en Yucatán, sin coronavirus). “Llamo a diario a mi familia y están todos bien. Tenga tres hijas y un hijo que nos esperan y ellos nos cuentan que no hay casos en el pueblo”, explica.

Como Isidra anda de compras, tampoco la podemos entretener demasiado. La mujer que se debate entre los amores de sus hijos en dos países distintos, se despide con una sonrisa enorme mezclada con risa y sumamente amable agradece el llamado y nos manda la foto que ilustra la nota, tomada en el estacionamiento del lugar donde fueron a hacer compras ella, su hermano Ángel y su esposo Avelino.

“Dios mediante el 10 de agosto a la noche llegamos a Yucatán. Lo primero que hará será abrazar a mis hijos y darle las gracias a Dios de que los que se quedan acá están sanos y de que ya regresamos otra vez al pueblo”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

22 julio, 2020 Covid-19 Cultura diversidad Inclusión Local Salud Seguridad
amorAvelino Vallecaliforniacomida yucatecaConsulado de Estados UnidoscontagioscoronaviruscostumbrescuidarseCulturadesayunoEstados Unidosgobierno del estado de yucatanhijosIndemayaJoséluisMaría Isidra Kuno contagiospadrespandemiaPeriodismo HiperlocalPrograma Cabecitas Blancaspuebloresidentes ilegalessalidasSan JoséTahdziú

Se clausuran 60 negocios por no seguir las disposiciones sanitarias

Ayudemos a los que ayudan

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.