SUMARIO | YUCATÁN

¿Y si no se logra una vacuna contra el covid-19? Expertos aconsejan tener un “plan B”

La carrera contra el tiempo arrancó con más de 100 experimentos para dar con la cura, pero el proceso productivo tiene sus tiempos: algunos científicos hablan de 5 a 10 años para que la vacuna llegue a las farmacias. Y claro, no se puede arriesgar a provocar más daños que beneficios ¿El plan B? La larga convivencia con el virus

Todo los científicos, la sociedad farmaceútica y los gobiernos están empeñados en sacar adelante lo antes posible una vacuna eficaz contra el coronavirus con inversiones millonarias. Pero existe una segunda posibilidad menos popular: que jamás se desarrolle una vacuna. La hipótesis de que deberemos aprender a convivir con el virus si no para siempre, durante mucho tiempo, puede convertirse en realidad. Se está dando mucho eco a los ensayos en curso. Los anuncios sobre cada pequeño paso para encontrar un modo de inmunizar el mundo del Sars-CoV-2 se siguen día a día. En este momento, hay 101 experimentos en curso. Muchos expertos consideran seriamente la posibilidad de que la solución podría no llegar. O si llega, algo que es probable, no será tan rápido se espera.

A diferencia del VIH y la malaria, no se producen grandes mutaciones en este coronavirus. Anthony Fauci, inmunólogo de la mesa de expertos de la Casa Blanca, ha hablado de 18 de meses para el desarrollo de la vacuna. Otros científicos son más cautos al hablar de sistemas orgánicos, que no funcionan de manera mecánica , depende de cómo reaccionen. En el proceso productivo, la parte más difícil es demostrar que la vacuna funciona y es segura: no se puede correr el riesgo de inocular cualquier cosa que produzca efectos colaterales indeseados.

DE CINCO A 10 AÑOS

Hay distintas técnicas para producir vacunas, con tiempos diferentes. Poder alcanzar en un año y medio la vacuna sería algo inédito en la historia, que no se ha logrado nunca. “Existen un centenar de proyectos con varias técnicas, cada uno con sus ventajas y desventajas. No sabemos qué candidato llegará primero a los resultados esperados”, comenta Sergio Abrignani, inmunólogo que trabaja en Milán. “En circunstancias normales serían necesarios de cinco a 10 años, con una media de ocho, para llegar a la farmacia con una vacuna. Según mi experiencia, será difícil tener una vacuna antes de dos años si queremos ser eficaces en dos aspectos fundamentales: que sea seguro y que provoque una respuesta inmunitaria positiva y que se mantenga en el tiempo. Cuando escucho hablar de una vacuna que estará lista para septiembre me suena a ciencia ficción. Quisiera desmentir esta posibilidad”, explica el especialista. Por ello, los expertos sugieren a los gobiernos tener en cuenta un plan B: la larga convivencia con el virus.

En 1984 cuando en Washington se anuncia el descubrimiento del VIH, la entonces secretaria de Sanidad, Margaret Heckler, considera que se desarrollará una vacuna en el plazo de dos años. Hoy, 32 millones de muertos después y el mundo sigue esperando la solución al virus. El sida muta continuamente y esa es la principal dificultad para su tratamiento. Por fortuna, el Sars-Cov-2 no parece tener estas características.

Entre el 2015 y el 2016 se registró la primera vacuna contra el dengue, una enfermedad que mata cerca de 400,000 personas al año pero en el 2017 se suspendió su uso porque se descubrió que empeoraba los síntomas de la enfermedad. 

Para obtener una vacuna contra la varicela fueron necesarios 28 años, para el virus del papiloma, 15. No se ha desarrollado ni comercializado nunca vacunas contra los rinovirus y adenoviru que, como los coronavirus, pueden causar síntomas parecidos al resfriado (existe sólo una vacuna contra dos cepas de adenovirus que no se comercializan). Hasta ahora no se había nunca probado una vacuna contra un coronavirus: la del Sars se abandonó durante los estudios porque la enfermedad fue derrotada en algunos meses y, además, provocó efectos secundarios en algunos pacientes. Cada una a su modo, Sars y Sars CoV-2 comparte el 80% el genoma y funcionan de la misma forma, agarrándose a un receptor específico que se encuentra en las células de los pulmones. Esto explica por qué los científicos desarrollaron las pruebas tan rápidamente. Tenían una pequeña ventaja.

Roben van Exan, biólogo celular que ha trabajado en el sector de las vacunas durante décadas, entrevistado por el New York Times, prevé que no se aprobará la cura para este coronavirus antes del 2021 o 2022. “Y es una visión optimista, con una probabilidad muy baja, pero vale la pena intentarlo”. Por norma, los investigadores siguen riguroso controles de seguridad antes de inocular vacunas experimentales. Durante la fase 1, la vacuna se prueba sobre una docena de personas; llegan al centenar en fase 2 y mejora en la fase 3. En general, pasan meses entre una fase y otra, de modo que los investigadores pueden estudiar los resultados antes de avanzar.

Está claro que para obtener un resultado en 18 meses es necesario quemar algunas etapas. Si una vacuna resulta eficaz en las primeras pruebas, los entes sanitarios podrían consentir un uso de emergencia para los médicos y enfermeros antes de final de año. Sólo después de cientos de pruebas y vacunaciones los investigadores serían capaces de entender los efectos de la vacuna.

UN AÑO PARA SU APROBACIÓN

Después de hallarla, las empresas deberán producir millones de dosis y añadirla al calendario de vacunaciones anual. Las empresas normalmente construyen nuevas estructuras personalizadas de cada vacuna y en general necesitan cinco años para conseguirlas porque se guían por un procedimiento rígido. Con ese propósito, Bill y Melinda Gates Foundation ha anunciado que construirá fábricas para siete vacunas diferentes con lo que se ahorrará tiempo en la producción.

Cumplir con la tareas de la producción quita el sueño a los investigadores. Incluso meter las vacunas en los viales lleva tiempo. “Los productores deben tener millones de viales y millones de tapas para cerrarlos”, ha declarado Vijay Samat, ex director de la producciones de vacunas en la empresa Merck al New York Times. “Para rellenarlos con precisión se requiere una maquinaria específica. Cada vial se inspecciona individualmente, sometiéndolo a distintas pruebas. Una vez listos, deben almacenarse y enviarse una determinada temperatura”. Del resto de fases de creación de una vacuna, la producción es la fase que más dura. Una esperanza en la carrera contra el tiempo llega desde un nuevo tipo de vacuna Messenger RNA. En vez de inyectar antígenos específicos de la enfermedad para estimular la producción de anticuerpos, estas vacunas dan al cuerpo las instrucciones para crear los mismos antígenos inyectando un gen sintético en la célula. Este sistema no necesita hacer crecer el virus o bacteria y es más fácil y vezo de producir. El problema es que a día de hoy no se ha probado nunca una vacuna de este tipo para el ser humano. Podría funcionar pero probablemente la fase de producción sería más larga. Hasta ahora se han creado vacunas con esta técnica contra la gripe, el ébola o el zika que se han aplicado en cobayas.

La fase de aprobación de una vacuna no es una mera formalidad. Los investigadores de la Administración deben probar que es tan segura como consideran los productores farmaceúticos, analizando hasta el más mínimo detalle, así como varios estudios. Si las distintas fases pueden acelerase, no ocurre lo mismo con la aprobación, un procedimiento que podría alargarse más de un año. La historia, por desgracia, enseña y advierte que tenemos que ser cautos. En los años 50 en pocas semanas fue aprobado una vacuna contra la polio mal producida. Murieron muchos niños.

CONVIVIR CON EL COVID-19

Si la vacuna no se halla en un breve periodo de tiempo, es probable que el Sars-Cov-2 nos haga compañía durante muchos años y conviviremos con una enfermedad que no se puede eliminar. Gracias a los antivirales del VIH, el Sida se ha convertido en una enfermedad crónica y ya no es una condena de muerte como en los años 80. También con la enfermedad del covid-19, los científicos están trabajando para encontrar curas con viejos y nuevos fármacos, pero los estudios acaban de comenzar.

Convivir con el virus quiere decir revolucionar nuestra vida. Utilizar mascarilla será tan habitual como llevar encima el teléfono móvil. Un ataque de tos será visto como una amenaza. Amesh Adalja, del Hospital John Hopkins, ha declarado que “octubre de 2020 no será parecido a octubre de 2019”. Hay muchos escenarios posibles: desde una proyección de cientos de miles de muertos en agosto hasta nuevas oleadas mientras esperamos llegada de la nueva normalidad, con focos de Sars-CoV-2 al menos durante un par de años. Difícilmente todo volverá a ser como antes en poco tiempo.

(Fuente: elmundo.es)

12 mayo, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura Economía Educación Local Salud
aprobacióncientíficosconvivenciacoronaviruscovid-19cubrebocasexperimentosfarmacéuticashumanosMalariamuertosNYTPeriodismo Hiperlocalplan Bpruebas gratuitasrevolucionarSars-CoV-2técnicastiempovacunavih

La maternidad será amor o no será nada

"Los pacientes 'covid' viven en un estado de desesperación"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.