SUMARIO | YUCATÁN

Vive el equinoccio en Yucatán

El fenómeno del equinoccio sucede sólo dos veces al año y el 21 de marzo, con el inicio de la primavera, tendrás oportunidad de presenciarlo en Dzibilchaltún o Chichén Itzá ¿Te lo vas a perder?

Dicen que una manera de conectarse con el universo y con la energía de miles de personas es viviendo un equinoccio en Yucatán pero ¿Qué es exactamente? Es un fenómeno en el que el sol ilumina a la tierra con la misma intensidad en los hemisferios norte y sur y ocurre dos veces al año, el 21 de marzo con la llegada de la primavera, y el 22 de septiembre, cuando arranca el otoño. El día y la noche duran el mismo tiempo en todo el mundo.

Hasta la actualidad, se considera a los mayas de la antigüedad como sabios sacerdotes y arquitectos, con un profundo conocimiento astronómico. Las estrellas eran la base para planear sus vidas, sobre todo la agricultura, pues los equinoccios marcaban las temporadas de siembra y de cosecha, respectivamente.

Además, estos saberes les permitieron construir edificios y pirámides, calculando los efectos que la luz solar tendría sobre ellos en ciertas épocas del año, de acuerdo con su orientación. En esas fechas se puede apreciar la increíble precisión que alcanzó este pueblo en las ciencias, aplicadas en sus espacios.

Hay dos opciones en Yucatán para admirar al máximo este maravilloso evento, que ya está cerca: seguir el sacbé o camino blanco que va hacia el Templo de las Siete Muñecas, en Dzibilchaltún, o visitar los impresionantes vestigios de Chichen Itzá; incluso, se puede acudir a ambas maravillas en la misma jornada.

Desde las 5 am, la gente comienza a llegar al primer sitio, “donde hay escrituras sobre las piedras planas”, para observar el amanecer y cargarse de energía, pasear por el sitio y el museo, y darse un chapuzón en el Xlacah. Esta zona arqueológica, ubicada a sólo 20 minutos de Mérida, es la única que tiene un cenote en su interior, por lo que se recomienda llevar traje de baño, sandalias y toalla.

A menos de dos horas por la carretera a Valladolid, se encuentra Chichén Itzá, una de las Siete Maravillas del Mundo y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Miles de personas asisten para observar el equinoccio vespertino y recorrer sus edificios, donde se respira un ambiente de paz y tranquilidad inigualable.

Al iniciar el fenómeno solar, en la pirámide de Kukulcán, se puede ver cómo las sombras forman siete triángulos que bajan por la estructura hasta rematar en la cabeza de la serpiente emplumada, al caer el ocaso. El mejor horario para ver este espectáculo, digno de presenciar al menos una vez en la vida, es entre las 12 y 2 pm.

Siempre se espera un gran número de personas, así que es recomendable llegar una o dos horas antes, con zapatos y ropa cómoda. Durante estas fechas, en ambas zonas arqueológicas, se recomienda integrarse a un tour para ahorrarse filas de estacionamiento y el tráfico que genera la popularidad del equinoccio.

Puedes obtener más información en www.yucatan.travel/arqueologia/dzibilchaltun y en www.yucatan.travel/arqueologia/chichen-itza.

17 marzo, 2019 Ciencia Cultura Espectáculos
chichén itzáDzibilchaltúnEquinoccioFenómenoGobierno del estado de YucatánotoñoPeriodismo HiperlocalPrimaveraSEFOTURYucatán

El "Lado B" de la maternidad

El consumo de agua y un buen aseo, claves para evitar infecciones urinarias

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.