SUMARIO | YUCATÁN

Violeta y naranja, colores que empoderan a mamás emprendedoras en Mérida

Si eres mujer y mamá y tienes entre 17 y 28 años, el proyecto “Economía Naranja para Redes Violetas, Mujeres Jóvenes Responsables de Crianza, Generando Empleo” te capacita y empodera para que crezcas en tu emprendimiento. Martha Luna es gestora cultural y nos cuenta sobre esta iniciativa violeta y naranja que impulsa con creces a las meridanas a través de emprendimientos culturales. Pasen, lean y compartan:

Mujer, vida, empoderamiento, economía naranja, emprendimientos culturales y mucho violeta serán palabras que leerás mucho en esta nota y que traen puras buenas noticias. Desde agosto pasado y para el año que viene también. Y lo mejor es que tú puedes ser parte.

Y es que en agosto pasado inició en Mérida el proyecto “Economía Naranja para Redes Violetas, Mujeres Jóvenes Responsables de Crianza, Generando Empleo”, que capacita a 15 mamás jóvenes y creativas en sus emprendimientos para ayudarlas a crecer y empoderarlas.

Gracias a la sinergia del Observatorio de Derechos Culturales de la niñez y adolescencias en colaboración con Mejen T’aano’ob Pequeñas Voces A. C., con el apoyo del Proyecto Juventudes, AVSI y JA México y cofinanciado por la Unión Europea, este proyecto ya navega en aguas seguras y con futuro y hay una buena nueva: Hay más mujeres que se pueden capacitar.

La gestora cultural y responsable del proyecto se llama Martha Luna y con ella platiqué en esta nota. Al final de la entrevista encontrarás información para sumarte al proyecto, no te la pierdas:

Mujeres capacitándose 🙂
Otra de mujeres en capacitación

Defínete en pocas palabras como si fuera un tweet ¿Quién es Martha Luna?

Soy gestora cultural, defensora de los derechos humanos y desde hace tiempo participo en proyectos de intervención social. Vivo en Michoacán, pero el colectivo Observatorio de Derechos Culturales de la Niñez y Adolescencias con el que trabajo como coordinadora académica tiene representación en varios estados, entre ellos Yucatán.

Hace unos días fuimos testigos de que, cuando los colores naranja y violeta se juntan, las mujeres yucatecas se empoderan. Cuéntanos de qué se trata el proyecto “Economía Naranja para Redes Violetas, Mujeres Jóvenes Responsables de Crianza, Generando Empleo” que realizan en nuestro estado.

La premisa es la autosuficiencia económica de mujeres de entre 17 y 28 años en situación de crianza. Y abordamos el tema desde un triple enfoque: la economía naranja, con emprendimientos culturales y con negocios amigables con la crianza, que las mujeres puedan combinar sus tiempos para el trabajo y la crianza. El proyecto es una realidad gracias al Observatorio de Derechos Culturales de la niñez y adolescencias en colaboración con Mejen T’aano’ob Pequeñas Voces A. C., con el apoyo del Proyecto Juventudes, AVSI y JA México y cofinanciado por la Unión Europea.

¿Cómo hicieron realidad el proyecto?

Hicimos un diagnóstico en Mérida y detectamos que los índices más altos de embarazos en adolescentes estaban en la zona noroeste de la ciudad y ahí lanzamos la convocatoria para el proyecto “Economía Naranja para Redes Violetas, Mujeres Jóvenes Responsables de Crianza, Generando Empleo”. Lo hicimos en vinculación y alianza con instituciones como la Secretaría de la Mujer, el Instituto Municipal de la Mujer y también involucramos a universidades y sociedad civil.

Ponencia de un proyecto
Durante el Networking
Networking desde la Universidad Nacional Pedagógica

¿Cómo siguieron?

En agosto de este año abrimos la convocatoria y hubo mucho interés, aunque el cupo fue sólo de 15 mujeres, con promedio de edad de entre 24 y 27 años. Les propusimos formarse de forma gratuita a través del proyecto como emprendedoras en un modelo de emprendimiento cultural justo para ellas, en situación de crianza.

¿Cómo trabajaron?

Formamos equipos de trabajo identificando las fortalezas y experiencias de estas mujeres y realizamos desde entonces un programa de siete módulos de capacitación con temas específicos como “Negocios amigables con la crianza”, “economía naranja”, emprendimientos culturales”, “sostenibilidad”, alianzas estratégicas”, “biocultura”, “administración y organización para el emprendimiento”, entre otros. También abordamos temas como “habilidades socioemocionales”, “crecimiento personal” y “autonomía financiera”. Hubo mujeres que ya tienen sus negocios en crecimiento que vinieron también a contar sus testimonios en conversatorios.

Compártenos algunos emprendimientos de estas mujeres mamás

Una de ellas tiene un emprendimiento de consultorías de nutrición y ofrece también productos integrando elementos de la agrocultura de Mérida, con elementos orgánicos y recuperando la gastronomía yucateca. También es muy interesante el caso de una emprendedora que hace tortas y ahora integró, como parte de la economía naranja, nombres de la cultura local para sus tortas con elementos creativos como bombas yucatecas y stickers creados por artistas visuales de Mérida.

Proyecto Gastronómico I
Proyecto Gastronómico II
Martha Luna, en plática con la prensa en el Networking

¿Cómo les fue en el Networking que realizaron en días pasados en la Universidad Pedagógica Nacional plantel Mérida?

Fue un éxito. Logramos juntar a los actores sociales que pudieran fortalecer los proyectos de emprendimientos de las chicas: desde financiamientos, acompañamiento, profesionalización, etc, a fin de consolidar los negocios de las chavas. Asistieron el Instituto Yucateco de Emprendedores, representantes de la Canaco y organizaciones civiles, entre otras. También conferencistas que hicieron una función de “coach” para estas mujeres.

¿Cómo ves a estas mujeres emprendedoras yucatecas?

La característica común de las mexicanas es que tienen una gran capacidad de aventarse, de atreverse a emprender. Específicamente como yucatecas, veo que tienen la gran oportunidad de vivir en una ciudad cosmopolita como Mérida que alberga otras culturas y cuenta con una tradición e historia inigualable. Y estas mujeres están orgullosas de su identidad y pueden capitalizar el enfoque de la economía naranja para sus emprendimientos.

Hace años el mundo voltea a mirar la economía naranja ¿Cómo está México al respecto y cómo ves a Yucatán?

México ocupa un lugar muy importante a nivel Latinoamérica en su aportación a la economía naranja, sobre todo en turismo, tradiciones, innovación y tecnología. En Yucatán veo un campo fértil no sólo por el patrimonio cultural que poseen, sino también por el turismo, la interculturalidad y el talento creativo y emprendedor que hay en Mérida.

¿Qué sigue? ¿Continuará el proyecto?

El que está en curso termina en febrero de 2024. Y tenemos una muy buena noticia: Estamos sumando mujeres que quieran participar en el proyecto, así que invitamos a quienes tengan una idea de negocio y que son mamás a que se sumen a esta oportunidad de capacitación y crecimiento en emprendimientos culturales. Pueden contactarnos a través de las redes sociales del Observatorio @observatorio.dc.nna o al teléfono 9999 102531, allí hablan con Grisel Riverón, coordinadora operativa del proyecto en Mérida ¡Las esperamos!- Cecilia García Olivieri.

30 diciembre, 2023 Alimentación Arte comercio Comunidad Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento equidad de género Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia Internacional Local maternidad mujeres Nacional negocios Sustentabilidad Tecnología tradiciones
crianzaCulturaeconomía naranjaEconomía Naranja para Redes VioletasemprendimientosGenerando EmpleoMéridamujeresMujeres emprendedorasMujeres Jóvenes Responsables de CrianzaPeriodismo Hiperlocalproyecto

"A todo dar" el arranque de "Áurea" ¡Hoy y mañana hay más fiesta electrónica!

"No pasa nada", cualquier día podemos volver a empezar

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.