SUMARIO | YUCATÁN

Violencia digital: El 58.1% de las personas encuestadas fue víctima en Yucatán

El Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) presentó los resultados de la Primera Evaluación de Violencia Digital en el estado. Más de la mitad de las personas encuestadas vivió este tipo de violencia por lo menos una vez en su vida. El gobierno trabaja en acciones de prevención. Entérate qué tipo de violencias existen en nuestro estado

Si entras a yucatan.gob.mx/sinviolencia ya podrás consultar los resultados de la Primera Evaluación de la Violencia Digital en Yucatán, que realiza la Secretaría General de Gobierno (SGG), mediante el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey). Los resultados arrojaron que 58.1% de las personas consultadas reportaron haber vivido al menos un evento de violencia en redes sociales entre los años 2015 y 2020. Con estos datos, el gobierno planea realizar estrategias para reforzar la prevención y atención de la violencia digital.

Esta iniciativa -realizada como parte de la campaña interinstitucional “Sin violencia en contingencia”-, permitió generar información estadística para conocer el panorama actual del comportamiento que origina o promueve este tipo de agresión en redes sociales y plataformas digitales y colocó a Yucatán a la vanguardia en la materia, al ser la primera en su tipo que se lleva al cabo en la administración pública.

A partir de un diagnóstico objetivo y bases de estudio que permitan identificar a quienes ejercen violencia y el tipo de medidas de atención a las víctimas, el Gobierno del Estado reforzará las acciones de atención a las denuncias y persecución de delitos cibernéticos.

Joana Briceño Ascencio, directora del Cepredey, explicó que la actual administración estatal impulsa estos estudios con bases científicas, basados en evidencias e información local de primera mano, ante el incremento del uso de las tecnologías de la información a consecuencia de la contingencia mundial por la pandemia del covid-19.

“Los resultados de la evaluación identifican los tipos de violencia digital que experimentan las y los usuarios de redes sociales y de Internet en el estado, lo cual nos permite diseñar y desarrollar nuevas estrategias para reforzar las acciones que se realizan para frenar y atender este tipo de agresión que atenta contra la integridad, la libertad y la vida privada de las personas”, señaló.

La encuesta, hecha a una muestra representativa de la población yucateca que cumplió con los criterios establecidos en la metodología desarrollada para la evaluación, entre ellos, ser mayores de edad y ser residentes del estado, detectó los tipos de violencia digital más recurrentes.

¿DE QUÉ TIPO DE VIOLENCIA DIGITAL HABLAMOS?

Por orden de prevalencia, en primer lugar se encuentran las “burlas y el acoso”, en 30.7% de las y los consultados, quienes aludieron a conductas específicas como recibir insultos a través de mensajes, correos electrónicos y redes sociales.

El “ciberacoso sexual” es el segundo tipo de violencia más frecuente, en un 27.9% de la muestra, que se expresa en la recepción de mensajes, solicitudes en tono sexual y el envío de imágenes o videos con contenido sexual sin el consentimiento de la víctima.

El tercer tipo es la “provocación incendiaria”, con 21.4% de la muestra, que consiste en una discusión que se inicia en las redes sociales y se expande de forma continua con el uso de descalificaciones y agresiones verbales.

El principal tipo de violencia del que son víctimas los hombres, son las burlas y el acoso, en tanto que las mujeres son más propensas al ciberacoso sexual. De acuerdo con los datos de la Evaluación, las mujeres tienen una probabilidad 2.3 veces mayor que los hombres de vivir algún tipo de violencia digital.

Otros datos arrojan que la violencia digital suele darse principalmente entre personas desconocidas. Cuando el agresor es conocido por la víctima, en su mayoría son personas con vínculos y relaciones cercanas, como lo son exparejas, amistades o compañeros de estudio.

Los medios más utilizados para la violencia digital son las plataformas Facebook y WhatsApp, las cuales son las más usadas para compartir información privada o personal.

Las medidas más comunes a las que las víctimas han tenido que recurrir han sido bloquear la cuenta o página, eliminar la publicación o, incluso, ignorar lo sucedido.

ACCIONES A TOMAR

Los reportes a la Unidad Especializada en Delitos Cibernéticos y las denuncias ante el Ministerio Público, adscritos a la Fiscalía General del Estado (FGE), que sí se realizan son en su mayoría para los tipos de violencia: sextorsión y difusión de la grabación de agresiones física, verbal o sexual en redes sociales o plataformas digitales.

Ante ello, el Cepredey encaminará sus acciones tanto en la población general como en los grupos sociales específicos detectados como principales receptores de violencia digital. 

De igual forma, se promoverá recomendaciones a las instancias encargadas de la impartición de justicia y de la atención a las víctimas de esta violencia.

El Gobierno del Estado trabaja en sensibilizar a la ciudadanía desde la prevención y la educación digital, a fin de suprimir las manifestaciones de violencia que atentan contra el bienestar y la seguridad de las personas.- CGO.

5 diciembre, 2020 Covid-19 diversidad Educación equidad de género Inclusión justicia Local Salud Tecnología violencia de género
58.1%accionesatentarbienestarburlas y acosoCepredeyciberacoso sexualdelitos cibernéticosencuestagobierno del estado de yucatanmujerespandemiaPeriodismo Hiperlocalprevenciónprovocación incendiariaresultadosSeguridadviolencia digital

"No podemos quedarnos a validar lo que siempre hemos combatido"

“Se piensa a una persona trans como una trabajadora sexual y la diversidad es mucho más amplia"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.