SUMARIO | YUCATÁN

“Vamos a saber si el estigma bajó cuando puedas hablar con tus vecinos de cannabis sin decir ‘Qué va pensar’”

En vísperas del Día Mundial de la Cannabis o 4/20, una parte de Yucatán vive con el estigma y otra no. En zonas urbanas es difícil pensar todavía que la cannabis puede ser legal en México, sin embargo en el interior del estado, los campesinos mayas están dispuestos a cultivarla y comercializarla si se legaliza. Del tema platicamos con Alberto Centeno, fundador del Frente Cannábico del Sureste, entérate:

Ni la pandemia los frenó. Con la premisa de facilitar información, enseñar y capacitar al sector rural yucateco sobre la industria cannábica, el “Frente Cannábico del Sureste” le puso el pecho y el cubrebocas al covid-19 y con todos los protocolos que exigen la pandemia, comenzaron a recorrer comunidades campesinas mayas. Porque si se legaliza la cannabis en México hay que estar preparados y qué mejor que la producción sea local.

Pero la ley ya va por su cuarta prórroga y recién se volverá a tratar en septiembre próximo en la Cámara de Senadores. Sin embargo, Alberto Centeno, fundador del Frente Cannábico del Sureste, no da marcha atrás ni para tomar impulso y está seguro que cuando más preparados e informados estemos, mejor.

Con 26 años, este licenciado en agroecología 100% yucateco tiene la cabeza clara y sabe dónde pisa. Y es previsor. “Nuestro movimiento social pretende que los pueblos originarios entren en la industria cannábica cuando se legalice y para eso los estamos preparando y capacitando porque ellos tienen la materia prima y pueden ser los productores y comercializadores cuando se regule”, explica.

Con Alberto platicamos hoy, en vísperas del Día Mundial de la Cannabis -también conocido como “4/20”- para que nos cuente cómo laboran en el Frente Cannábico del Sureste y qué espera que suceda si se logra la regulación a nivel nacional. No se lo pierdan:

La legalización de la marihuana en México está en espera, después de que Senadores hicieron público que preferían llevar la discusión y análisis de la ley durante el próximo periodo de sesiones que inicia en septiembre ¿Qué se espera?

Lo que pasó fue que el proyecto ya va por su cuarta prórroga. Ya había pasado por Senadores, le hicieron cambios interesantes y la aprobaron. Cuando regresó a Diputados, allí movieron algunos artículos que terminó beneficiando más a los mercados que a los productores. Senadores dijo que cambiaron todo y por eso pidieron una prórroga hasta septiembre para volver a hacer cambios. Cabe destacar que esta iniciativa de ley trata sobre el uso recreativo, industrial comercial y de derivados y suplementos alimenticios de la cannabis. La Ley General de Salud para la Producción, Investigación y Uso Médico y Medicinal de la Cannabis y sus Derivados Farmacológicos ya fue aprobada el 13 de enero pasado y tiene de 60 a 120 días para entrar en vigor.

¿Cómo está trabajando el Frente Cannábico del Sureste en Yucatán?

Seguimos acercándonos a comunidades y grupos de productores en el interior del estado. Nuestra misión es sacar el estigma de la cannabis, explicarles qué es el cáñamo y la marihuana y si están de acuerdo, les damos talleres para informarles cómo pueden tener sus propios cultivos, cuidar sus plantas y comercializarlas cuando se regule la ley. Nuestro sello es trabajar con grupos campesinos mayas, somos muy estratégicos en eso y queremos que tengan las mismas oportunidades de todos para comercializar la cannabis cuando se pueda cultivar. Queremos que se produzca de manera local para que el beneficio sea para los habitantes de esta tierra. Visitamos casi todo el cono sur del estado y seguimos en eso.  

¿Son bienvenidos por la gente que vive en el interior del estado?

Siempre. Jamás le hacen feo al tema y no tienen ningún estigma con respecto al cannabis en cuanto al consumo, pero sí porque aún es ilegal. Ellos mismos dicen: “Si la producimos, no la vamos a usar, la vamos a vender porque esto sería un negocio”. Realmente les interesa mucho el tema de capacitarse porque les va a permitir hacer productivas sus tierras.

  • Alberto, en un taller con campesinos mayas.
  • Productos derivados de la cannabis.

¿Por qué consideras que es necesario legalizar la marihuana en el país?

Es una deuda con la población afectada, ya sea consumidores o productores. Es una planta que lamentablemente fue monopolizada por grupos delictivos, pero si esto no hubiese ocurrido, no existiría esta hegemonía. Y además, a los narcos la legalización tampoco les va a quitar poder, ya que se dedican a drogas como la cocaína o la heroína. Por otro lado están todos los poderes curativos de la cannabis y hay pacientes que realmente la necesitan para sus padecimientos crónicos como epilepsia, cólon irritable, endometriosis, esclerosis múltiple y hasta para tratamientos de quimioterapia para quienes padecen cáncer.

¿Estamos listos en Yucatán para que esté legalizado el uso del cannabis? ¿Por qué?

Para nada y eso algo que se me hace muy curioso. Porque cada vez que se ha dicho que la ley puede ser aprobada, yo me he sentido muy ansioso porque realmente siento que “no estamos listos en Yucatán”. Mucha gente piensa que los círculos sociales cannábicos son la sociedad en general y esto no es cierto, es una burbuja que creamos. Vamos a saber si el estigma ya bajó cuando puedas hablar con tus vecinos de cannabis, de qué consumes y sobre tu deseo de emprender sin decir “Qué va pensar”. Lo vamos a ver también con la regulación porque significará que ya está y será así.

 Pero comentabas que los campesinos con los que platican no tienen el estigma de la cannabis…

La parte productiva sí está lista, ellos están preparados y entienden que puede ser un negocio. Sin embargo necesitamos crear una cadena local de laboratorios y distribución para que funcione todo bien y es en la ciudad donde hay más problemas de estigma para hablar del tema del cannabis. La idea es que no vengan empresas de otros lados a hacer esta cadena, sino que sean todos locales.

¿Qué se trae el Frente Cannábico del Sureste entre manos? Háblanos de proyectos.

Seguimos trabajando con diferentes asociaciones de campesinos y vamos a la Escuela de Agricultura y Ecología de Maní a dar pláticas, entre otros lugares del interior del estado. Queremos empezar a hacer foros con campesinos y médicos mayas y con la sociedad civil urbana. Para eso trabajamos con la iniciativa Enlace Yucanna -que es más urbana- para enlazar a personas que tengan emprendimientos y podamos hacer crear una comunidad cannábica que labore con el campo. Ahí vamos.

Si quieres saber más sobre esta iniciativa, los encuentras en FB: Frente Cannábico del Sureste y en Instagram @fcdlst. También puedes visitar en IG @enlaceyucanna.- Cecilia García Olivieri.

  • En plena capacitación.
19 abril, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento Local negocios Salud Seguridad
alberto centenocampesinos mayascannabiscultivocultivosCulturacursosDia internacional de la marihuanaDía Mundial de la Cannabisdiputadosdistribuciónfrente cannábico del suresteimpulsariniciativa de leyInterior del EstadolegalizaciónPeriodismo HiperlocalproducciónregulaciónsenadoresSur del Estadotalleresusos medicinales de la cannabis

No habrá nuevo aeropuerto hasta no analizar la viabilidad del plan

Estrategia de Ramírez Marín para impulsar turismo y empleos en Mérida

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.