SUMARIO | YUCATÁN

Tres vacunas pasaron con éxito la fase 2 y la rusa “Sputnik V” va por el mismo camino

La vacuna candidata de Putin en la carrera anticovid, ‘Sputnik V’, ha comunicado los resultados de su funcionamiento en la revista científica “The Lancet”: es segura y genera anticuerpos. Mientras tanto, tres vacunas más ya pasaron la fase 2 con éxito. Aquí te contamos todo:

Actualmente hay tres vacunas en ensayos de fase 3 en Estados Unidos: la desarrollada por Moderna y el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas; la de Pfizer y BioNTech; y la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford. Las tres ya pasaron la “fase 2” con inmunidad en voluntarios en inmunidad de tipo humoral (produce anticuerpos) y de linfocitos o células de memoria ¿Y la vacuna rusa “Sputnik V”? Ya pasó con éxito la fase 1 y los preliminares de la fase 2, según una publicación de hoy en la revista científica “The Lancet”.  

La vacuna rusa se sometió al escrutinio de la ciencia con la publicación en la revista médica, donde se expone los hallazgos de la fase 1 de dos estudios clínicos en los que se probó la inmunización. También superó con éxito los resultados preliminares de eficacia obtenidos en una fase 2. La vacuna se muestra segura y produce respuesta inmune, medida tanto en la aparición de anticuerpos como en la inmunidad celular.

La vacuna que se presentó con el nombre de Sputnik V implica dos inyecciones (inducción y refuerzo) que utilizan dos vectores de virus causantes del resfriado común, que se debilitan para que no puedan causar enfermedad. En concreto, son el adenovirus humano recombinante tipo 26 (rAd26-S) y el adenovirus humano recombinante tipo 5 (rAd5-S), ambos modificados para expresar la proteína S del coronavirus SARS-CoV-2. Al emplear dos tipos de vectores adenovirales diferentes en la primera y segunda dosis se busca evitar que el sistema inmune reaccione frente al primer vector y comprometa así la respuesta inmune.

Así lo explica el investigador principal, Denis Logunov, del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, en Moscú: “Cuando las vacunas de adenovirus entran en las células humanas, entregan el código genético de la proteína ‘spike’ del SARS-CoV-2, que hace que las células produzcan la proteína. Esto ayuda a enseñar al sistema inmunológico a reconocer y atacar el virus SARS-CoV-2. Para obtener una respuesta inmunitaria potente contra el SARS-CoV-2, es importante que se proporcione una dosis de refuerzo. Sin embargo, las vacunas de refuerzo que utilizan el mismo vector de adenovirus pueden no producir una respuesta eficaz, porque el sistema inmunológico puede reconocer y atacar al vector. Eso bloquearía la entrada de la vacuna en las células de las personas y mostraría al organismo cómo reconocer y atacar el SARS-CoV-2. Para nuestra vacuna, utilizamos dos vectores de adenovirus diferentes en un intento de evitar que el sistema inmunológico se vuelva inmune al vector”, detalla el especialista.

Según detallan los estudios publicados, la vacuna se probó en 76 voluntarios en dos hospitales de Rusia. Los ensayos fueron abiertos y no aleatorizados, lo que significa que los participantes sabían que estaban recibiendo la vacuna y no fueron asignados al azar a diferentes grupos de tratamiento. En los ensayos participaron adultos sanos de entre 18 y 60 años, que se aislaron en un hospital durante los primeros 28 días, para vigilar de forma intensiva posibles efectos adversos. En la fase 1 de cada ensayo, los participantes recibieron el primero de los componentes de la vacuna, y en la fase 2, que comenzó no antes de cinco días después de que comenzara el ensayo de la fase 1, los participantes recibieron la vacuna completa de dos partes (primero el componente rAd26-S, seguida de una vacuna de refuerzo con rAd5 -S en el día 21).

La vacuna resultó segura y se toleró bien, durante el período de estudio de 42 días, sin llegar a detectarse efectos graves. Los eventos adversos más comunes, y que se han referido en vacunas similares, fueron dolor en el lugar de la inyección, fiebre, dolor de cabeza, fatiga y dolores musculares y articulares. El ensayo en fase 3 se aprobó el 26 de agosto y tiene previsto incluir a 40,000 voluntarios de diferentes edades y grupos de riesgo.

4 septiembre, 2020 Ciencia Covid-19 Emprendimiento negocios Política Salud
anticuerposAstraZenecacovid19dosisEstados Unidosestudiosfase 1fase 2fase 3inmunidadModernapandemiaPfizer y BioNTechrevista científicaRusiasputnik Vthe lancetvacunasvoluntarios

"Si no hay cambios, entraremos en una adaptación disfuncional"

"Era necesario imaginar nuevas formas y proyectos y lo hicimos"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.