SUMARIO | YUCATÁN

Trascender en los jóvenes

El Primer Ministro y Cónsul General de Corea visita Mérida para participar en una conferencia y un convivio de Fin de Año. Nuestro estado es el primer lugar en México donde hubo una migración tan importante y las tradiciones y costumbres siguen vivas. La premisa de los descendientes yucatecos es que los jóvenes se comprometan con seguir con el legado

Son yucatecos pero también un poquito coreanos. Traen en su sangre el orgullo de las dos tierras y no importa cuántas generaciones pasaron desde sus ancestros orientales, ellos hinchan el pecho cuando te cuentan que sus abuelos o bisabuelos llegaron a principios del siglo XX a Yucatán, que les encanta comer comida coreana, que admiran el espíritu disciplina y de lucha de los habitantes del país oriental y que ya conocen Corea o esperan ir muy pronto.

Y hoy se juntaron los descendientes yucatecos de coreanos en el Hotel Fiesta Americana para participar en la conferencia “La Unión de las dos Coreas” y de un convivio de Fin de Año, auspiciados por la Embajada de Corea en México. Y no es casual que el Cónsul General y Primer Ministro Jae Hoon Min haya elegido Yucatán para realizar este evento: Nuestro estado es el que mayor afluencia de migrantes coreanos recibió y donde las costumbres y tradiciones siguen vivas.

Antes del evento, Sumario Yucatán platicó con Juan Durán Cong, vocero de Koryuc AC, asociación que reúne aproximadamente a 800 yucatecos descendientes de coreanos en el estado.

“El 9 de noviembre fue el aniversario del derribamiento del Muro de Berlín y en Corea todavía tenemos un muro que no es precisamente físico. Pero existe la separación de las dos Coreas –Del Norte, capitalista y del Sur, comunista- que viven con tantas diferencias una de la otra”, nos anticipa Juan, como parte de la conferencia.

“Eligieron Yucatán para este evento por ser sede de la migración más significativa de Corea hacia América. En 1905 salen 1033 coreanos y llegan 1014 a trabajar el henequén. Tenían un contrato de trabajo pero en realidad los tomaron como esclavos. Imagínate vivir así en un país extraño donde seguro aprendieron a hablar primero maya y luego español. Aquí se quedaron y formaron sus familias hasta que Japón invade Corea y les surge el espíritu de ayudar a su madre tierra”, nos relata Juan.

Y nos cuenta que los coreanos en Yucatán juntaron dinero como podían para apoyar la liberación de Corea y hasta se entrenaron en un ejército para ir a defender su tierra, aunque eso nunca ocurrió.

“El gesto de recibir dinero de los coreanos en Yucatán fue muy apreciado por el movimiento de liberación en Corea. Y aunque nunca regresaron estos migrantes a su tierra porque hicieron aquí sus vidas, hasta el día de hoy es reconocido ese esfuerzo y cómo mantenemos las tradiciones y costumbres con tanto orgullo”, relata el vocero de Koryuc.

Juan también nos cuenta que su abuelo Ignacio Cong llegó en 1905 a Yucatán, cuando era un adolescente. Se casó con la yucateca Margarita Díaz y él vivió desde niño la idioscincracia de su segunda patria. “Conocí Corea en noviembre pasado por primera vez en mi vida y me pareció increíble el cariño que le tienen a nuestros abuelos. Nos trataron de maravilla, como si fuéramos personajes importantes y hasta nos invitaron al aniversario de los Juegos Olímpicos de Corea”, recuerda con nostalgia.

Para Juan el reto de Koryuc AC hoy día es que los jóvenes sigan con la tradición viva como hasta ahora. “El día a día te absorbe y es importante que las nuevas generaciones continúen con el legado. En eso trabaja Koryuc y tenemos muchos proyectos al respecto”, anticipa.

EL FUTURO DEL LEGADO

Sentados esperando la conferencia del Cónsul General Jae Hoon Min, encontramos a los hermanos Alondra y Manuel, de 22 y 23 años respectivamente y cuarta generación descendientes de coreanos.

“Crecimos con todo esto y nos damos cuenta de que conservamos las costumbres y tradiciones, sobre todo en la comida que prepara mi abuelita y eso hace que nada se pierda”, relata Manuel.

Por su parte, Alondra cree que viven con lo coreano y mexicano “Súper mezclado”, sin embargo ella admira como su hermano el espíritu de lucha y disciplina que tienen los coreanos y le gustaría ser como ellos en ese sentido.

“Es muy disciplinado el pueblo coreano, es lo que más nos gusta de ellos porque, por nuestra parte mexicana, no somos así. Admiramos ese espíritu y esperamos pronto conocer Corea”, corean los hermanos.- Cecilia García Olivieri.

19 diciembre, 2019 Cultura Local
coreaCorea del Notecostumbresdescendientes coreanosmigracióntradicionesyucatecos

Frijol con puerco sin epazote, cosa de migrantes

Día del escritor y una pregunta...

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.