SUMARIO | YUCATÁN

“Todos tenemos el derecho a una buena nutrición”

En el Día Nacional del Nutriólogo, quien mejor que una profesional que conoce el trabajo como la palma de su mano y, además, le gusta ayudar a la gente. Ella es Kenny Luna y en esta plática hablamos de todo: de qué y cómo comemos los yucatecos, de qué mitos hay respecto a la “alimentación saludable”, de cómo comer bien en época de pandemia es fundamental y también nos da algunos tips imperdibles:

Cuando te cruzas en la vida con alguien que ama su trabajo, el placer de la plática es enorme. Y este es el caso de Kenny Luna Magaña quien hoy -como muchos mexicanos y mexicanas- está de festejos en el Día Nacional del Nutriólogo, una profesión a la que Kenny se entrega en cuerpo y alma ¿Por qué? Porque está segurísima que comer saludable es posible, es barato, nuestra tierra nos da miles de opciones y ayudar al prójimo a lograrlo es para ella una meta a seguir día a día. Siempre.

Kenny tiene 35 años y hace 12 que ejerce la carrera de nutrióloga. Oriunda de Ucú, tiene el consultorio “Nutrisana”, junto a su colega Nelsy Collí en Hunucmá. Allí y por la módica suma de $200, ofrecen consultas para ayudar a la gente a comer saludable y a cuidar su vida. “Atiendo no sólo a pacientes que quieren bajar de peso, sino a aquellos con problemas renales y gastrointestinales, diabetes, hipertensión y actualmente hasta a pacientes con covid que quieren mejorar su alimentación”, nos cuenta.

Además, trabaja como nutrióloga para la Secretaría de Salud en la comisaría Texan Palomeque, una comunidad donde viven familias en situación de vulnerabilidad y donde, nos cuenta, vigila sobre todo el estado de nutrición y crecimiento adecuado en niños. “Mi enfoque es integral porque todos tenemos el derecho a una buena nutrición y la premisa es apoyar a los pacientes para lograrlo”, enfatiza.

En esta plática hablamos de todo: de qué comemos y cómo comemos los yucatecos, de qué mitos hay respecto a la “alimentación saludable”, de cómo comer viene en época de pandemia es fundamental y la profesional también nos da algunos tips imperdibles. Y si nunca consultaste a un nutriólogo/a, quizás es el momento para que lo hagas:

Kenny, en consulta 🙂

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una mujer nutrióloga de 35 años inspirada en ayudar a las personas: desde lo nutricional y lo emocional. Siempre estoy pensando en hacer muchas cosas y mi enfoque profesional es integral porque la buena nutrición es un derecho humano que tenemos. Apoyo a los pacientes para que lo logren.

¿Por qué elegiste ser nutrióloga?

Porque Yucatán es uno de los estados del país con mayores problemas de obesidad y enfermedades crónicas como diabetes. Soy nutrióloga porque quiero apoyar el cambio y me encanta sentirme inmersa en el ciclo del proceso de salud. La nutrición es básica para todo y lo dice muy padre un dicho: “Que el alimento sea tu medicina”.

¿Qué es comer sano?

Incluir verduras y frutas de tu región en tu alimentación, no tienes que incluir cosas raras. Debes comer las cantidades correctas para tu cuerpo, tu ritmo de vida y tus hábitos. Y en general hay que consumir cosas básicas como agua, disminuir los alimentos ultra procesados (galletas, Sabritas y todo lo que se compra en la tiendita de la esquina), tratar de comer lo más natural posible y no dejar de incluir carnes de cerdo, res, pollo y pescado en la porción correcta.

Hay muchos intereses comerciales detrás de los mensajes que recibimos como población sobre alimentación saludable ¿Cómo hacemos los que recibimos toda esa información para entender qué tenemos que comer para estar sanos?

Es importante acudir al nutriólogo. Va a sonar trillado y como un comercial, pero si en la escuela nos enseñan a consultar al dentista cada seis meses, también es importante consultar al nutriólogo. Actualmente en medios de comunicación y redes sociales hay muchos influencers que brindan información sobre nutrición, pero no son nutriólogos ni se han especializado y quizás lo que digan no tenga evidencia científica y sólo hablen desde su experiencia. Lo importante es saber qué necesitas de acuerdo a tus características y hábitos de vida para tener una buena nutrición.

Qué opinas sobre la etiquetado de alimentos que hizo la Secretaría de Salud? ¿Cambia algo? ¿Informa como corresponde?

El etiquetado es sólo una herramienta y no le podemos dotar de toda la responsabilidad para cambiar el problema de obesidad y diabetes que vivimos en nuestro país. Por otra parte, es una herramienta que no se sacaron de la manga, sino que copiaron de Chile, donde dio buenos resultados. La realidad es que vivimos en México con obesidad en todas las etapas de la vida, niños y adultos. La herramienta es buena, pero no hará por sí sola el cambio y se necesita otro tipo de promoción y explicación para toda la gente.

Kenny, en diversas actividades como nutrióloga en Texan Palomeque 🙂

¿Qué come y cómo el yucateco?

Tenso una gastronomía “muy rica” –así la defino- en grasas saturadas y cosas fritas.

¿Cómo comemos?  El yucateco que vive en la ciudad come apresurado. A lo mejor desayuna un sándwich, panuchos o tacos y su almuerzo es de comida económica. En las noches hay gente que no cena y otros que se van al extremo y se atascan.

La gente del campo o de los municipios come distinto: los que van a la milpa se levantan muy temprano, desayunan una taza de café con recalentado, galletas o tortillas, a media mañana en la milpa toman pozol, almuerzan al mediodía y luego cenan. En promedio el yucateco de ciudad come cinco veces al día y el del interior come entre tres y cuatro veces al día.

¿Hay desnutrición infantil en Yucatán?

Ahorita la prevalencia de desnutrición (que es estar por debajo del peso normal para tu edad y estatura) es baja, todo apunta más bien al sobrepeso y obesidad. Igual vale aclarar que sí hay mucha “malnutrición”, que involucra sobrepeso y obesidad, como también desnutrición.

Si tuvieras que definirnos con una comida que elegimos por excelente ¿Cuál sería?

Cochinita pibil.

¿Hace mal comer cochinita pibil? ¿Cómo deberíamos comerla?

Para nada, no hace mal comer cochinita Pibil. Deberíamos comerla incluyendo entre 90 y 100 gramos de carne, con tortilla de maíz y un buen pico de gallo, chile habanero y frijolito Kabax.

¿Qué creencias y mitos crees que hay arraigados en Yucatán sobre la comida saludable o no?

Que comer saludable es caro y es un mito total porque sí podemos adaptarnos a comer saludable y es barato, sí se puede.

Que puedes comer todo la light en la cantidad que quieras y no es así.

Y que come saludable “sabe feo” o sin sabor. Tampoco es cierto.

¿Crees que ha aumentado en el estado la tendencia al vegetarismo o veganismo?

Sí, ha aumentado y lo veo en las consultas que recibo en Nutrisana. Te podría decir que un 5% de mis pacientes están en estas tendencias y son gente joven, de entre 18 y 27 años.

Lo que comemos ¿puede determinar si resistimos o no al coronavirus?

La realidad es que si comemos saludable y aprovechamos nuestras verduras y frutas y además consumimos antioxidantes y vitamina D, sí podemos resistir al coronavirus. Por cierto, la vitamina D está en el sol y también en alimentos como el pescado, huevo, carne de res y aceites vegetales.

Danos tips simples para seguir para comer sano en Yucatán, donde tenemos una variedad de sabores infinita.

En el desayuno aprovecha a consumir unos huevitos con chaya, son los dos ingredientes muy económicos.

En el almuerzo: podemos utilizar muchas verduras: por ejemplo en un puchero: con carne moderada, verduras y caldo. Si te gustan los panuchos, aprovecha a ponerles lechuga tomate, repollo y cebolla.

En la cena lo ideal es comer ligero: dos quesadillas, dos taquitos de recalentado o dos panuchos con buena base de verduras.

Dale un mensaje a la gente.

Que siempre tengan en cuenta que la nutrición es un pilar muy importante para nuestro estado de salud en cualquier etapa de la vida: embarazo, niñez, adolescencia, adultez y para los adultos mayores. Y también les pido que se den la oportunidad de probar cosas nuevas y eliminen el mito de que comer saludable no tiene sabor. Tenemos que cuidar nuestra salud siempre, porque sin salud no podemos hacer prácticamente nada.- Cecilia García Olivieri.

27 enero, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Economía Emprendimiento Local Salud
alimentación saludablealmuerzobuena nutricióncenacochinita pibilconsultaconsultoriocoronavirusderechodesayunodesnutricióndía nacional del nutriólogodiabetesfrutas y verdurasgrasas saturadashábitoshunucmáKenny Luna MagañamalnutriciónmensajenutrióloganutrisanaPeriodismo HiperlocalSaludsecretaría de saludsobrepesotexan palomequeveganismovegetarismoyucatecos

Usan hisopos "anales" en China para detectar coronavirus

Coronavirus: Porqué aparecen tantas variantes

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.