SUMARIO | YUCATÁN

“Todos los días me emociono porque puedo vivir como quiero”

“Emoción”. Eso es lo que siente Nayra todas las mañanas cuando se despierta y hay un motivo fundamental: Desde hace cuatro años “puede ser ella misma”. Entonces se pone falda, muestra esas piernas divinas que mueven 1,73 de altura, se arregla el cabello precioso, largo y ondulado, se maquilla y sale a las calles de Sotuta FELIZ.

El 31 de marzo se celebra en el mundo el Día de la Visibilización de las Personas Trans y Nayra Jordana Alcocer es una de ellas. El género con el que nació no la identifica desde que era persona pequeña porque ella es, como dice, en esencia una mujer. Hoy la encontramos en el Festival de la Visibilidad Trans que se celebra en el Parque de la Mejorada y quién mejor que ella –oriunda de un municipio del interior del estado- para que nos cuente qué se siente ser transgénero en una comunidad.

“Yo me siento muy bien conmigo misma y siento que ser trans es ser libre en tu interior, estar en paz y vestirte como quieras sentir. Ser trans es una forma de expresarse en la vida”, explica.

Sin embargo y aunque hoy la vemos radiante, la vida no fue fácil para Nayra. “Tuve conciencia de mi identidad desde muy pequeña, tendría como siete años y sentía que mi cuerpo no era mi cuerpo, pero las creencias familiares y sociales no me dejaban expresarme”, relata.

Y llegó la adolescencia y entre los 13 y 14 años Nayra dice que la pasó “Muy feo”. “Había cambios en mi cuerpo que no entendía y el bullying que me hacían era terrible. Para colmo mi familia no lo tomó de la mejor manera al principio”, recuerda.

Nayra, chica trans y emprendedora 🙂

Sin embargo, el sentimiento de ser feliz y auténtica era más fuerte que las críticas, el bullying y todo el infierno que podía vivir en ese momento y a los 24 años, Nayra tuvo una revelación.

“Hace cuatro años sentí que se me iba la vida sin ser feliz y veía gente de 40 años a los que se les hacía imposible hacer su transición así que me dije: ‘Yo no voy a esperar a los 40, yo quiero vivir ahorita”, recuerda.

Así que un día en el que sentía “muy feliz”, Nayra decidió cambiar… Empezó a vestirse como mujer y arrancó con su tratamiento hormonal. Y desde entonces la vida le dio un giro positivo de 180 grados.

“Todos los días me emociono porque me puedo vestir y vivir como quiero. Aquí en Sotuta nos conocemos todos y mis vecinos me aceptan y me tratan bien, como siempre, como si yo no hubiera cambiado. Y gané muchos más amigos de los que perdí. Mi transición fue más ganancia que pérdida”, asegura, claramente emocionada.

Su familia –ocho hermanas y hermanos y su mamá- aceptan a Nayra como persona trans y eso la hace más feliz todavía. “Mi mamá me dijo un día: ‘Pues ni modos, eres mi hijo y yo te acepto como eres’. Paso mucho tiempo con mi mamá, emprendemos juntas y ella me dice Nayra, aunque algunas se le escapa y me dice Daniel”, cuenta, riéndose.

Hoy Nayra vive en Sotuta, trabaja en el Ayuntamiento, emprende unos pirograbados hermosos con una amiga y comercializa blusas que su mamá borda divinamente. Además tiene un emprendimiento sustentable que se llama “Dando Lata”, en el cual la gente le regala latas usadas y ella las transforma en maceteros con plantitas nuevas. Una genialidad.

“Siento que en Sotuta la gente está cambiando la cabeza y eso es bueno. Hay que dejar ser libre a la gente para que sea feliz. Todas y todos tenemos derecho a vivir nuestra propia esencia, tenemos derecho a ser nosotras y nosotros mismo”, concluye, con emocionada y con una sonrisa de oreja a oreja.- Cecilia García Olivieri.

Sigan a Nayra en sus emprendimientos en redes sociales: @Coletivo Dando Lata y @Bordados Alma Isabel.

Uno de los vestidos que borda la mamá de Nayra
Emprendimiento de Nayra “Colectivo Dando Lata”
27 marzo, 2022 Comunidad Día Internacional de diversidad Economía Emprendimiento equidad de género Inclusión Infancia Local mujeres Sexualidad Sustentabilidad transgénero
adolescenciabullyingcambioCulturadía mundial de la visibilización transdiversidademociónesenciafamiliaFESTIVAL de la visilibidad transmejoradanayra jordana alcocerPeriodismo Hiperlocalser libre en tu interiorSotutatransexualTransgénerovecinosvivir como quiero

Casa Amar, por nuestros bebés e infantes en situación de vulnerabilidad

Realidades y espejismos

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.