SUMARIO | YUCATÁN

“Tener un hijo con cáncer es estar en la cuerda floja y además hay que conseguir el tratamiento”

No es noticia: En Yucatán el desabasto de medicinas y tratamientos de oncología pediátrica existe hace dos años y ahora es una realidad, explican mamás y papás de niños con cáncer y autoridades de Amanc Yucatán, asociación que brinda atención integral a estos pacientitos. Hoy los progenitores se manifestaron y la asociación dio una rueda de prensa para contar cuál es la situación en el estado. Aquí te compartimos la información

“¿Son golpistas, doña Alia?”, le pregunta de una vez y apenas iniciada la rueda de prensa un colega a Alia Pérez Mena.

 “No, no somos golpistas para nada. Somos padres de familia con hijos con cáncer, sin otros fines que conseguir quimioterapias y tratamientos para nuestros niños”, responde mamá Alia. Su nené se llama Alia como ella, tiene 13 hermosos años y padece cáncer.

Como te informamos, hace dos días y de manera muy desafortunada, el subsecretario de Salud Hugo López Gatell ligó el relato del desabasto de medicinas oncológicas pediátricas que padece México desde hace dos años con un golpe de estado al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Trató, en pocas palabras, de “golpistas” a “menos de 20 personas que reclaman”, dijo. Y no son 20… Son miles en todo el país…

Hoy en Mérida, en el Monumento a la Patria, papás y mamás vestidos de negro se juntaron para pedir, de forma pacífica, que el desabasto de medicamentos y tratamientos termine en Yucatán y en México, que censen a los enfermos, que analicen en qué lugares faltan medicinas y qué falta exactamente y que se pongan a trabajar ya por el derecho a la vida de los niños con cáncer.

Le preguntamos a Alia qué pasa cuando un nené no recibe el tratamiento en tiempo y forma y fue muy específica en su explicación:

“No importa qué tipo de cáncer padezca el niño o niña, lo que ocurre es que si se atrasa el tratamiento, el pacientito tiene una recaída. Y para nuestros hijos eso implica iniciar todo el tratamiento de nuevo y con dosis más altas que cuando lo dejó. Y el cuerpo se debilita y el niño puede no aguantarlo y morir. Nada es positivo, aunque siempre las mamitas pensamos en positivo y nuestros hijos tienen siempre toda la actitud para curarse. Somos una gran familia que espera que los vean y los escuchen”, remarca.

Por cierto, la adolescente Alia conoce perfectamente su enfermedad, ella investiga y le pregunta al doctor todo. “Nada la detiene y tiene una conciencia impresionante. Cuando se entera de que un amiguito falleció, mi hija llora. Y también sabe sobre la ausencia de medicamentos porque es lo que vive en el día a día”, explica la mamá.

LA SITUACIÓN DEL DESABASTO, DESDE AMANC YUCATÁN

Por su parte, Amanc Yucatán AC ofreció hoy una rueda de prensa para plantear su posicionamiento sobre el tema del desabasto y Marissa Goff, presidenta de esta asociación que brinda atención integral a chicos con cáncer, remarcó que el desabasto no es algo nuevo, ni de hoy, ni de esta semana. Es una realidad que viven hace dos años.

“Sí nos ha tocado últimamente fuerte el desabasto y como asociación hemos desequilibrado los gastos porque nuestra misión no era comprar medicamentos, pero cuidamos y protegemos a los niños con cáncer y los vamos a seguir haciendo”, explica.

Para Marissa desde que cambió el Seguro Popular al Insabi –en el Hospital O’Horán- fue cuando más comenzaron a apoyar con las medicinas. “Las mamás tuvieron que pagar los tratamientos, pagan menos claro, pero pagan. Y puede ser que $300 no sea mucho, pero para algunas familias es la luz, la comida o el agua”, detalla.

También señala que, con el desabasto, los precios de las medicinas se fueron por las nubes. “Hay una medicina que costaba $150 y ahora está en $672. Han incrementado muchisísimo”, especifica. En lo que llevan del año, Amanc ya gastó $72 mil en medicinas y el año pasado $200 mil. La asociación da también hospedaje, comida, apoyo en tratamientos y en psicología, entre otras muchas cosas.

Hoy día Amanc atiende a 276 niños de los cuales el 66% son de Yucatán, el 23% de Quintana Roo, el 13% de Campeche y el resto de estados como Chiapas, Veracruz, Belice y Tabasco. Los niños se atienden en el Hospital O’Horán (del Gobierno del Estado) y en la UMAE (del IMMS).

“Agradezco al Gobierno del Estado porque cuando ha habido desabasto en el Hospital O’Horán, nos apoyan porque los medicamentos llegan de la Federación”, recalca. Marissa no quiso emitir opinión sobre las declaraciones de López Gatell.

La conferencia en Amanc la cerró Alia, la misma mamá que entrevistamos en el Monumento a la Bandera y en el medio de sus palabras se conmovió hasta el llanto:

“Tener un hijo con cáncer es estar en una cuerda floja todos los días y además hay que conseguir el tratamiento. Esto nos entristece porque son los hospitales los que se deben hacer cargo como un derecho de nuestros niños. Cuando uno de nuestros hijos tiene una recaía, todo lo que avanzó se borra y es empezar de cero. Yo estoy muy triste porque hace poco falleció un niño, Carlitos y mi hija no deja de llorar. Ya no queremos que pase esto. Somos una familia y queremos ser escuchados, eso queremos”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

  • Medicinas oncológicas para nuestros niños, en Amanc AC
  • Alia Pérez y Marissa Goff
30 junio, 2021 cancer infantil Comunidad Inclusión justicia Local Salud
Alia Pérez Menaamanc yucatánAndrés Manuel López Obradordesabasto de medicamentosdesesperacióngobierno de méxicoGobierno del estado de YucatángolpistashijosHospital O'Horánhugo lópez GatellIMSSmamásMéxicomuerteniños con cánceroncología pediátricapapásPeriodismo HiperlocalquimioterapiasrealidadrelatoSaludtratamientosUmae

"La tregua entre el covid y los jóvenes se acabó por exceso de confianza"

Un verano particular

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.