SUMARIO | YUCATÁN

“Tenemos que reforzarnos emocionalmente para salir adelante”

Varias veces y desde distintas miradas abordamos en Sumario Yucatán el tema de la educación escolar y la pandemia. A nosotros nos preocupa y a ella, Carlota Storey, la ocupa. En esta entrevista platicamos con la titular de la Dirección General de Educación Básica de la Segey y le preguntamos de todo: desde el impacto de la pandemia en la educación de nuestros niños hasta del regreso a clases presenciales. No te lo pierdas:

Los recuerdos viajan vertiginosos por su cerebro y ella hace el cálculo mental en segundos y responde: “Prácticamente toda mi vida laboral me dediqué a la educación. Soy química, laboré en el sector salud, pero la educación es mi pasión. Y sí… Hace como 40 años que estoy en el ámbito educativo”, afirma, como si el número fuera una fórmula exactísima de laboratorio.

Eso sí, en casi medio siglo de educación y vida, nunca le tocó ejercer su profesión en medio de una pandemia y ese es todo un desafío. Se trata de Carlota Storey Montalvo, yucateca ella, quien tiene la titánica tarea de ser la titular de la Dirección General de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán (Segey).

Y decimos “titánica” tarea porque poco más de 400 mil niños y adolescentes –desde Educación Inicial hasta Secundaria- están escolarizados en Yucatán. O deberían… Porque uno de los retos ahorita es, en pleno confinamiento por el covid-19, seguir contactando a muchos estudiantes que no están tomando clases. Y el trabajo para lograrlo es enorme, multidisciplinario y en equipo. Las formas de hacerlo son varias y con Carlota platicamos sobre el tema, sobre cómo impacta la pandemia en la educación de nuestros niños, sobre cómo lo viven los docentes, sobre el regreso a clases presenciales y otras cosas más… No se lo pierdan, vale la pena:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una mujer apasionada de la educación, del arte y me gusta mucho la parte administrativa de ordenar y organizar las cosas.

¿Cuál es tu trabajo como directora general de Educación Básica?

La Dirección General contempla todos los niveles básicos -desde inicial hasta secundaria- y en nuestra área vemos todo lo que es la columna vertebral de la Secretaría de Educación. Estamos vinculados con los directores, supervisores, maestros, alumnos y padres de familia. Vemos procesos de vinculación, promociones, tutorías y reconocimientos a docentes. Todo el proceso administrativo pasa por nosotros y se divide en tres áreas fundamentales: Servicios Públicos Educativos, Servicios Educativos y Trámite y Control. Todos convergen en un solo punto para que una escuela pueda funcionar.

¿Cuántos chicos aproximadamente están escolarizados en Yucatán en Educación Básica?

416 mil 435 alumnos matriculados en Educación Básica.

¿Cuántos chicos están escolarizados ahora, en pandemia?

En la parte de las inscripciones aproximadamente todos los alumnos están anotados, pero eso no quiere decir que, en pandemia, podamos tener contacto con todos, especialmente con los más pequeños, porque hay muchos padres de familia que ahora apoyan a sus hijos en casa por la pandemia. Lo mismo ocurre con los estudiantes que viven en comunidades muy alejadas y no han tenido contacto con sus escuelas y maestros.

Carlota Storey Montalvo 🙂

La pregunta del millón ¿Cómo impacta la pandemia en la educación de nuestros niños yucatecos?

Como te decía tenemos un porcentaje de alumnos que no están vinculados con los docentes en pandemia y esto impacta grandemente y a nosotros nos preocupa mucho, sobre todo los estudiantes de sexto de primaria y tercero de secundaria, porque van a brincar a otro nivel educativo. Y recordemos que estamos en pandemia desde el 13 de marzo del año pasado y sin embargo hemos tenido y tenemos una colaboración comprometida y creativa de todos los docentes, quienes intentan contactar a los alumnos que no tienen internet o viven en zonas muy alejadas. Esto también impacta, claro, en los padres de familia y hoy día las mamás apoyan a sus hijos más que nunca en las tareas y el aprendizaje.

¿Qué acciones implementaron al respecto?

En la Segey se creó la plataforma Kambaal, realizada por un equipo de servicios educativos de manera totalmente voluntaria para cada nivel. Este equipo multidisciplinario realiza una planeación muy específica y la suben a la plataforma, que está sumamente regionalizada y acorde a cómo trabajamos los maestros yucatecos. El docente puede entrar a Kambaal para bajarla y la usa como está o puede modificar esa planeación de acuerdo a sus alumnos. Es una plataforma creada en pandemia por todas las necesidades que surgieron con la educación en línea y resulta sumamente útil.

Los chicos que concurren a escuelas privadas tienen clases online en plataformas de zoom, por ejemplo ¿Cómo están trabajando en educación pública y sobre todo en lugares donde no hay acceso a internet?

Hay muchas acciones y felicito a los docentes por su compromiso y creatividad. El uso de Whatsapp o grupos cerrados en redes sociales entre maestros, padres de familia y alumnos es muy común hoy día. E independientemente de las herramientas que tienen para realizar su trabajo en pandemia, hay docentes que crearon cuardenillos a los que les sacan copia y se los entregan a los alumnos que no tienen internet, whatsapp, ni televisión para tomar las clases del Gobierno Federal. Después pasan a recogerlos para corregirlos y hacerles una devolución al alumno. Hay docentes que viajan desde Mérida a las comunidades donde trabajan para entregar los cuadernillos. Realmente su trabajo es muy loable.

¿Cuáles son las áreas de aprendizaje que te parecen más afectadas por la pandemia y qué hacer para arreglar esto?

Las matemáticas, Español y lectura son las más afectadas. Desde la Segey trabajamos en programas para llevar bibliotecas ambulantes a comunidades alejadas y hay docentes que van en triciclos a enseñar y promover la lectura en las zonas donde enseñan. Todos tratamos de apuntalar y fortalecer en las áreas más afectadas porque la pandemia es un reto y nos ha enseñado a mirar otros espacios para ver cómo llevar la educación. La premisa es disminuir el rezago educativo, sin duda.

¿Cómo ves a los chicos, en general?

Ellos quieren regresar a la escuela porque para los niños es muy importante sociabilizar, jugar, correr, brincar y conversar con sus amigos y los docentes. En cambio están viviendo en confinamiento y eso no es muy sano. Así que tratamos de ver cómo apoyarlos.

¿Cómo ves a los docentes?

Hay muchos docentes jóvenes que tienen toda la creatividad y el compromiso y hay también los que tienen temor a la pandemia porque son personas más vulnerables de salud y deben tener más cuidados. Asimismo para el docente estar encerrado en su casa dando clases no es lo mismo que hacerlo en la escuela, ellos también necesitan sociabilizar. Sin embargo la pandemia sigue y va para largo. Destaco otra vez el trabajo de todos los docentes, es muy loable y profesional.

  • ¿Así será el regreso a la escuela?
  • Lucía en clases en línea
  • Vacuna anticovid a maestra de Campeche

¿Cómo ves el proceso de evaluación de los niños en tiempos de educación online?

Los docentes están de acuerdo con una evaluación para medir los conocimientos de sus alumnos. Sabemos que la educación a distancia no es lo mismo que la educación presencial, pero igual se puede evaluar y es importante que así sea, con las herramientas idóneas que se puedan tener para hacerlo en pandemia, claro.

Campeche, en semáforo epidemiológico verde, está vacunando a sus docentes para el regreso presencial a clases ¿Qué opinas al respecto?

Yo creo que cada estado debe seguir las medidas instruidas por el Gobierno Federal y si Campeche está en semáforo verde con docentes vacunados, ya tienen autonomía de decidir y tomar las medidas necesarias para volver a clases presenciales. Dependerá de ellos, privilegiando por supuesto la salud de todos.

¿Cómo haríamos en Yucatán –si el semáforo epidemiológico lo permitiera- para regresar a clases en pandemia?

Realmente en Yucatán dependemos mucho de los lineamientos de la Secretaría de Salud y ya hay un protocolo para eso en lo que respecta a educación. Y nosotros nos tenemos que aplicar a las decisiones de los gobiernos estatal y federal. En muchas reuniones hemos abordado el tema: si sería un regreso escalonado, por grupos, mixto (días en la semana con clases presenciales y día con clases en línea), pero la realidad es que no se ha especificado cómo sería. Posibilidades hay muchas y tendríamos que ver qué implicaría el regreso mixto, por ejemplo. El análisis debe ser más profundo en el caso de que regresemos a la escuela.

¿Podemos rescatar algo bueno de la educación a distancia?

Yo creo que la pandemia nos ha dejado muchos retos en sí y lecciones importantes en nuestras vidas. En este tema de la escuela a distancia, hemos aprendido todos los involucrados a trabajar en línea, a través de plataformas, en las páginas web y nos hemos adaptado a eso. Todos logramos el famoso “teletrabajo” y desarrollamos habilidades para hacerlo. Eso es una buena enseñanza. También el confinamiento en la educación a distancia trajo más vida familiar, una convivencia más fuerte y eso tocó también el tema educativo con la participación de los padres de familia en la educación de sus hijos.

Dale un mensaje cortito a los niños, docentes y padres de familia.

Tenemos que cuidarnos ante todo porque tenemos una vida por delante. Debemos aprender a convivir mejor y ser más empáticos: directores con supervisores, con docentes, con alumnos y con padres de familia. Esta pandemia trajo diversas emociones y actitudes y nuestro modo de vida ha cambiado y de eso mismo estamos aprendiendo. La educación siempre vale la pena y nuestro mayor reto ahora es disminuir el rezago educativo, remediar el abandono escolar y atender a nuestros niños, docentes y padres de familia. Tenemos que reforzarnos emocionalmente para salir adelante.- Cecilia García Olivieri.

29 enero, 2021 Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Educación Local Política Salud
alumnosCarlota Storey Montalvoclases a distanciaclases en líneacomunidadescreativosCulturadesafíosDirección General de Educación BásicadirectoradocentedocenteseducaciónempatíaescolarizadospandemiaPeriodismo Hiperlocalprimariaquímicaregreso a clasesretosrezago educativosecretaría de saludSegeysin internet

GameStop: A qué se dedica y cómo involucra un "fenómeno nunca antes visto" en Wall Street

E484K, la posible nueva cepa de coronavirus que podría existir en México

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.