SUMARIO | YUCATÁN

“Talachear”

Butaca Alta
Por Roberto Acevedo Acosta

En México la palabra “talacha” es para describir un trabajo de emergencia principalmente en carros sin mayor calidad o compromiso que sacarte del apuro.

También se utiliza para nombrar los partidos amateurs, o de llano donde jugadores que alguna vez fueron profesionales se alquilan para jugar por cierta cantidad de dinero.

El jugador que llega a la talacha lo hace, la mayoría de las veces, porque ya no tiene cabida en el fútbol profesional, generalmente por razones de edad.

Nombres sobran, algunos con cierto peso y otros no tanto, pero la realidad es que cuando se acaba las oportunidades en el ámbito profesional, la talacha es una opción para seguir jugando, ya sin todo el glamour que se puedo tener en lo profesional, pero gozando del reconocimiento de quien te contrata para jugar los partidos.

En la talacha no hay hoteles de lujo, no hay concentraciones en donde se cuida la alimentación o el descanso, ni servicios médicos en caso de una lesión. Sólo hay la promesa de un sueldo por partido que puede llegar hasta los 5 mil pesos en caso de una figura reconocida o en promedio 2 mil o 3 mil, con la consigna de hacer la diferencia en el campo de juego.

Para muchos jugar en la talacha es un reflejo de que cuando se tuvo acceso a sueldos importantes no se supo administrar bien y el resultado es ir a jugar cuantas veces se pueda en un fin de semana, para juntar una cantidad de dinero que le permita sufragar los gastos principalmente familiares.

Hay jugadores que disputan hasta tres partidos en un solo día en diferentes ligas. Si tomamos en cuenta que el promedio de pago por juego es de 3 mil pesos, estamos hablando que en un solo día se puede ganar hasta 9 mil pesos que ya convertidos a un mes resultan 36 mil pesos, libres de impuestos. Nada mal para alguien que algún día jugó fútbol profesional.

Sin embargo los riesgos son muy altos. Una mala entrada y hasta ahí se llegó, porque estos equipos amateurs difícilmente cubren algún tipo de lesión, por lo cual cada vez que se entra al campo de juego puede ser la última vez.

Es de llamar la atención los “dueños” de los equipos en la talacha porque al no haber un órgano que regule esta clase de actividad, no se sabe de dónde vienen los recursos para poder pagar buenos jugadores.

No sería raro pensar que el dinero que se emplea en la talacha es de dudosa procedencia porque no solo se paga por un ex jugador profesional, sino que muchas veces la plantilla tiene cierto nivel de calidad que no es de a gratis. Si hablamos de 11 jugadores, tan solo con el mínimo que es de 2 mil pesos, la sumatoria no arroja 22 mil pesos por partido ¿Quién se da el lujo de pagar al mes casi 100 mil pesos por ser el “dueño” de un equipo con estas características?

El tema de la talacha es tan amplio en México que no es exclusivo para jugadores nacionales. Se sabe de gente de otros países que viene a participar en esta clase de partidos.

Incluso una variante de la talacha son los partidos de ex estrellas -principalmente del América y Guadalajara- que organizan encuentros del “recuerdo” en los Estados Unidos para sacar provecho económico de la fama que alguna vez alcanzaron en los equipos grandes del fútbol mexicano.

No es extraño que bajo este sistema se organicen giras por diferentes plazas. tanto en México como en Estados Unidos, para que la gente que tenga alguna clase de nostalgia pague por ver a sus ídolos de antaño.

Tampoco es raro ver a ex jugadores profesionales mexicanos en partidos de exhibición en equipos de alguna liga amateur o semi profesional en los Estados Unidos. Además del pago por la participación se les cubre gastos como hospedaje y hasta boletos de avión.

Para muchos jugadores que se quedaron sin equipo por distintas razones, la talacha es una opción, y más si se tiene el sueño de regresar a jugar profesionalmente. Suena complicado regresar de ésta manera pero a nadie se le puede negar el derecho de “talachear”.

[email protected]

5 agosto, 2020 Columnas Cultura Deportes Economía Emprendimiento Local negocios Salud Seguridad
Americabutaca altaColumnaDeportesdineroEconomíaedad productivaEstados UnidosfútbolGuadalajarajugadoresliga amateuropciónpartidos amateursroberto acevedo acostasemi profesionaltalachatalachear

Líbano, en caída libre tras la explosión y asolado por la crisis económica y el covid-19

"Deben reincorporarse por ética profesional"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.