SUMARIO | YUCATÁN

Suicidio: hablar para saber qué hacer

Mañana se pondrá el foco en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y esto debería no sólo ocurrir en septiembre, sino en cada segundo del año. Porque como dice el escritor Juan Sklar “La gente se suicida porque no sabemos porqué la gente se suicida” y por eso necesitamos que este tema nos ocupe siempre. Hoy, la Comisión de Salud Mental del Ayuntamiento de Mérida ofrece un foro con profesionales que hablarán de la prevención del suicidio para SABER QUÉ HACER. No faltes, no faltemos

¿Por qué no hablamos del suicidio? ¿Por qué cada septiembre nos preocupa y el resto del año pasa desapercibido? ¿Investigamos lo suficiente sobre el tema? ¿Por qué una persona se quita la vida?

Conocemos factores de riesgo, se investiga sobre el tema pero la gente se sigue suicidando. Y sólo podremos aprender más sobre si logramos entenderlo y para esto el trabajo debe ser multidisciplinario: de gobiernos, academia, empresas, trabajos, escuelitas, sociedad en general, de todas y todos.  

Yucatán es el tercer estado del país con más índices de suicidios y esta no es una noticia. Por eso hoy la comisión de Salud Mental del Ayuntamiento de Mérida pone su granito de arena al organizar el foro “Prevención del Suicidio: saber qué hacer”. Será un espacio de expertos en tema de salud pública de diversas instancias para platicarle a la gente como tú y yo sobre el tema. La idea es que conozcamos más sobre el suicidio para “saber qué hacer”. Es la única manera de prevenirlo.

La semana pasada te la presenté y hoy platiqué con ella de nuevo: es la psicóloga Zendy Prado Garibay, quien tiene mucho que ver con este foro, no sólo porque coordina la comisión que lo organizó, sino también porque ella está a cargo del departamento de Psicología del Centro Municipal de Apoyo a la Salud Mental, donde estás invitada e invitado a asistir para cualquier consulta o terapia que quieras y puedas tomar.

Con Zendy platiqué sobre el suicidio sin vueltas y sin medias tintas y también nos invita a todas y todos a participar hoy en el foro. No faltes, no faltemos.

El otro día leí un posteo del escritor Jorge Sklar reflexionando sobre el suicidio que decía: “La gente se suicida porque no sabemos por qué la gente se suicida” ¿Qué sabemos concretamente sobre el suicidio? ¿Por qué la gente se quita la vida?

Sabemos que a veces hay personas que no cuentan con recursos para enfrentar las adversidades. Sabemos que sienten desesperanza, dolor, frustración, incertidumbre, muchas veces entra la violencia en juego y cuando me refiero a falta de recursos, no sólo son físicos o económicos, muchas veces son emocionales. Contamos con información sobre el suicidio y hemos identificado por investigaciones y autopsias psicológicas (información que se obtiene del entorno de una persona que se quitó la vida) factores de riesgo y en eso trabajamos. Falta camino por recorrer, pero estamos para ayudar a la gente.

¿Por qué nos cuesta tanto hablar del suicidio?

En la sociedad en general nos cuesta hablar del suicidio porque no sabemos qué hacer ante él, cómo acompañar, qué decirle a una persona con depresión o muchas veces minimizamos o subestimamos lo que alguien está sintiendo y no le damos esa validez emocional que necesita para salir adelante. Como profesionales de la salud y la salud mental tenemos que capacitarnos más sobre el tema, tener más información, saber cómo investigar y actuar para intervenir de una manera responsable y con la confianza de que lo que hacemos sí ayudará a personas en situación de crisis.

HOY. La entrada es libre y gratuita.

En México el promedio de edad de gente que se suicida es de 18 a 29 años y podemos pensar que es un rango de edad con más información que otras ¿Por qué entonces se quitan la vida?

Yo creo que es un rango importante de edad en la que hace falta trabajar habilidades para la vida, competencias emocionales, aprender a manejar el enojo, la tristeza, el estrés… En el caso de los más jóvenes lograr un pensamiento crítico y una comunicación acertiva para manejar y solucionar conflictos. Los padres de familia juegan un papel fundamental para orientar. Este rango de edad (de 18  29 años) tiene acceso a mucha información, pero no siempre es la adecuada y está mermada de valores, habilidades y experiencias personales. Por eso hay que trabajar mucho en la prevención sistémica: con la familia, las escuelas y hasta con los entornos laborales. La salud mental debe estar implementada en todos lados.

Yucatán es el tercer estado del país con más suicidios ¿Qué nos pasa?

La gente pasa por problemas de soledad, hay casos de falta de recursos materiales, se siente sobrecargada de problemas… Hay adultos mayores que se sienten como una carga para sus familias y entran en un estado de mucha tristeza. El desempleo o la inestabilidad es otro factor que afecta, así como la dificultad para elaborar duelos. Además, nos tocó vivir una pandemia en la que se incrementó la violencia en la familia y todos estos son factores que hacen que la gente pueda llegar a niveles de angustia, desesperación y frustración tan complejos como para quitarse la vida.

¿Y los más jóvenes también?

Sí, porque en pandemia aparecieron problemas de deserción escolar y fracaso académico que apenas estamos dimensionando. Los jóvenes perdieron oportunidades y habilidades que se generar en el entorno escolar y lo hemos visto en la consulta. Hubo casos de adolescentes con cambios en hábitos de comer y dormir y abandono en su apariencia personal, se notaba un aburrimiento persistente. Y esta depresión cuando llega a un dolor psicológico muy fuerte, puede desafortunadamente terminar en quitarse la vida. Por eso es tan importante trabajar la higiene del sueño, el pensamiento ansioso y la depresión desde edad temprana.

¿Quiénes deberían investigar sobre el suicidio para generar prevención? ¿Es multidisciplinaria esta investigación?

Claro que es multidisciplinaria: desde los gobiernos, la medicina, la psicología, la antropología, la sociología, la educación y hasta la pedagogía. Todas la áreas contribuyen a un trabajo en equipo, cada una desde su trinchera.

Hoy brindan el foro “Prevención del Suicidio: saber qué hacer”, Por favor adelántanos de qué hablarán y cómo podremos “saber qué hacer”.

El foro está conformado por profesionales de diferentes organizaciones e instituciones de gobierno estatal y municipal, Colegio de Psicólogos, facultad de Psicología y agrupaciones civiles. Lo organizamos desde la Comisión de Salud Mental del Ayuntamiento de Mérida. Se brindarán protocolos de atención, detección y canalización a pacientes en situación mental crítica, se expondrán factores de riesgo y de protección más importantes, hablaremos también del acompañamiento en el tema del suicidio desde el punto de vista del entorno, abordaremos las autopsias psicológicas para comprender las circunstancias por las cuales alguien se quita la vida, siempre con estrategias para prevenir e intervenir, entre otros temas. También habrá una ponencia interesante sobre “Comorbilidades: adicciones y depresión”.

Dale un mensaje a la gente e invítalos a que vayan al foro

Están todas y todos invitados a asistir hoy, a las 6 pm. Será en el Teatro Felipe Carrillo Puerto de la UADY (calle 60 x 57 y 59, centro). Tendrán la posibilidad de contar con más información para saber qué hacer en casos de riesgo de comportamiento suicida o en un estado de salud mental que pueda ser significativo para saber qué hacer, adónde dirigirse, con quién consultar para tener la mejor estrategia para ayudarse a sí mismo y a los demás.- Cecilia García Olivieri.

Te comparto más eventos en el marco del Mes Mundial para Prevenir el Suicidio:

Domingo 11
Sábado 10
9 septiembre, 2022 Ayuntamiento de Mérida Ciencia Comunidad Covid-19 Cultura Día Internacional de diversidad Economía Educación Empleos Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local Política Psicología Salud Salud Mental
Ayuntamiento de Méridacomisión de salud mentalCulturadía mundial para prevenir el suicidioEconomíaeducaciónexpertosfactoresforo prevención del suicidio saber qué hacerhoyMéxicoPeriodismo Hiperlocalquitarse la vidariesgosalud mentalSuicidioYucatánzendy prado garibay

Avanza la implementación de Planet Youth en el estado

Impartir justicia sin perspectiva de género

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.