SUMARIO | YUCATÁN

“Somos lo último de la comunidad LGBT+”

Muñeca Aguilar está preocupada… Se quedó sin trabajo y debe hacerse cargo de su mamá enferma y de su hermanito discapacitado. Pero la sonrisa y esa cosa luchona que tiene no la borra ninguna pandemia y hoy , como persona transgénero, nos platica sobre su vida y su activismo en el Día Internacional de la Visibilidad Trans

El festival estaba armado desde antes, pero el coronavirus se interpuso en el camino. Así que hoy, Día Internacional de la Visibilidad Trans, no habrá evento de 5 a 8 pm en el Parque de la Mejorada… Hasta nuevo aviso.

Sin embargo, la postergación no invisibiliza a las personas transgénero en Yucatán: existen, viven entre nosotros y son como nosotros: con sueños, anhelos, risas y llantos, preocupaciones, proyectos y ganas de ser felices. Tienen los mismos derechos y deberían acceder a ellos como tú o como yo, pero no siempre pasa eso… Y sufren discriminación, rechazo y hasta violencia ¿De quiénes? del entorno mismo que habitamos todos.

Ser transgénero es tener una identidad sexual diferente al sexo biológico con el que se nace. Dafne Aguilar –alias Muñeca- nació como varón pero dice que, desde siempre, sintió que su identidad era otra, la de ser mujer. Y esta yucateca ocurrente, creativa, divertida, trabajadora, familiera y luchona, forma parte de la asociación civil Yucatrans y, como mujer y activista, hoy nos permitió platicar con ella sobre cómo viven hoy en día las personas trans en Yucatán y, sobre todo, qué anhela para un futuro inmediato. No te lo pierdas:

Muñeca activista 😀

Nombre y apellido completo de nacimiento

Iván Aguilar Martínez

Nombre y apellido completo por elección

Dafne Aguilar Martínez

Preséntate en pocas palabras, como si fuera un tweet

Agradable, sencilla, activista, proactiva y buena persona.

Pregunta en contexto ¿Cómo estás viviendo la pandemia que nos tiene en cuarentena por el coronavirus?

La situación para personas trans como yo es muy difícil. Como trabajadora sexual no hay trabajo y tampoco como barterner, ya que los bares están cerrados. Y tengo a mi mamá con cáncer y a mi hermanito con una discapacidad, así que me toca vivir esto peor todavía.

¿Cómo se fue dando en tu vida el proceso de ser mujer?

Desde que nací me he sentido así. Pero no me describía yo así, sino la gente que me rodeaba con sus imposiciones de a qué cosas debía jugar y cuáles no, qué color debía elegir y cuál no. Ahí me di cuenta que mi cuerpo no era lo que me identificaba.

¿Cómo te trató el entorno?

Mi niñez y mi adolescencia fueron tiempos muy difíciles, de mucho bullying. Para colmo en mi casa no aceptaban la situación, el esposo de mi mamá era policía y había mucho machismo. Terminé huyendo de casa, a los 16 años.

¿Hay apertura hoy día? ¿Cómo te trata hoy el entorno?

Definitivamente hay más apertura y se hacen brechas positivas. Sin embargo, en el ambiente político, laboral y de salud pública estamos todavía “segregades”, aunque haya más apertura.

En 2020 ¿Qué derechos tiene una persona que es transexual?

Se supone que tenemos los mismos derechos que los demás, pero no es así en el acceso a la salud pública, mental y a las políticas públicas, no es lo mismo. Podemos cambiar nuestro nombre, pero no nuestra identidad. Mi INE puede decir Dafne, pero mi género sigue siendo el de hombre, en el INE y en mi acta de nacimiento, no se puede cambiar. Sólo en CDMX, Nayarit y Michoacán se puede hacer hoy día.

¿En Yucatán cómo estamos al respecto?

En Yucatán no hay avances. Ya tres veces el Congreso del Estado votó en contra del Matrimonio Igualitario. En la primera votación que se hizo, se incluía en el paquete que las personas transgénero pudieran cambiar su identidad, pero en la segunda votación se quitó y se propuso que se solicite por separado. Seguimos estando de último, somos lo último de la comunidad LGBT+ y somos quienes existimos desde siempre y pioneros y pioneras en estas luchas.

Algunes integrantes de Yucatrans AC.

¿Qué es Yucatrans y en qué aporta?

Es una asociación civil que está a favor de los derechos y la salud de las personas trans en Yucatán. Brinda apoyo en psicología, asistencia en tratamiento de reemplazo hormonal y actualmente trabaja también con las personas trans y sus familias en la aceptación. Hay más de 100 usuaries, 70% somos mujeres y 30% hombres.

¿Te harías la reasignación de sexo? ¿Por qué?

No me la haría, porque actualmente es muy caro el procedimiento y no tenemos acceso, ni siquiera sabemos qué bien o mal la podemos pasar, no existe una educación sexual integral al respecto. Es como una idea, una fantasía muy vaga que algunas personas tienen. Realmente no sé si en Yucatán se hace, sé que existen lugares en CDMX y en Guadalajara. El tratamiento de reemplazo hormonal (TRH) sí se hace, es más habitual.

¿Para qué sirve conmemorar este día?

Es muy importante terminar con la injusticia social… Al final de cuentas somos personas y conmemorar este día ayuda a la visibilidad y a que vivamos en una sociedad más armónica, sin prejuicios, ni injusticias, sin odios, ni crímenes, ni delincuencia.  

¿Cómo ves a las nuevas generaciones trans?

Para las nuevas generaciones es todo más abierto y con más acceso. Hay más personas trans que estudian carreras universitarias, por ejemplo y se nota cómo se hace una brecha positiva.

¿Cuáles son tus anhelos más inmediatos?

Que dejemos de ser estigmatizades y esteriotipades y que seamos muy felices.- Cecilia García Olivieri.

31 marzo, 2020 Covid-19 Cultura diversidad Educación equidad de género Inclusión Local Salud transgénero
acta de nacimientoadolescenciabartenderbrechabullyingcomunidad LGBT+Congreso del Estado de Yucatándafne aguilar martínezderechosDía Internacional de la visibilidad transfamiliafestivalhuir de casaidentidadigualdadINEmachismoMatrimonio igualitariomujermuñecaniñezPeriodismo Hiperlocalpolíticas públicasreasignación de sexoSalud Públicatrabajadora sexualtrabajotransexualTransgénerotratamiento hormonal

Parir en medio de la pandemia

Las "bondades" del sexo consensuado, en tiempos de coronavirus

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.