SUMARIO | YUCATÁN

“Somos lo que comemos” pero ¿Qué capacidad de decisión tenemos?

La alimentación saludable, completa y variada requiere condiciones de acceso como también una educación alimentaria efectiva, clave para la salud y la calidad de vida. En el Día Mundial de la Alimentación, vale la pena leer esta reflexión de una nutrióloga:

Seguramente conocen la frase “somos lo que comemos”. Nadie es ajeno a la evidencia de que una alimentación saludable es fundamental para lograr un crecimiento y desarrollo adecuados en la infancia, y es vital para mantener un óptimo estado de salud a lo largo de los años. Pero ¿qué capacidad de decisión tienen los consumidores? ¿Cuán informados están?

Elegir comer en forma saludable para lograr una buena alimentación está lejos de ser una decisión consciente de la población. Sin embargo, existe un grupo de consumidores que tienen una mayor capacidad para elegir qué comer y cuándo y que además, pueden prestar más cuidados y atención por los efectos sobre el medio ambiente.

Estas personas así también están optando por otro tipo de alimentos fuera de los mercados masivos: orgánicos, sin agroquímicos, veganos e incluso construyen huertas caseras.

Si bien se han generalizado estas tendencias de consumo, acompañadas de un crecimiento de las redes de productores de alimentos saludables y mercados agroecológicos; la realidad más extendida es otra. En países en desarrollo, las personas no pueden elegir, por un tema de costos, distancias o limitaciones asociadas a la desinformación, entre otros.

Entonces, cuando lo importante es “tener comida en la panza” la decisión es tomada desde la necesidad, el desconocimiento y tiene como contrapartida la desnutrición, es decir, una deficiencia generalizada de elementos esenciales para el cuerpo y la salud, y que no tienen que ver con el consumo calórico.

Las sociedades actuales están caracterizadas por un aumento creciente de enfermedades relacionadas con la alimentación, entre las cuales se destacan el sobrepeso y la obesidad, la anemia, diabetes y la hipertensión además de la desnutrición, entre otras.

La obesidad en niños, lamentablemente, es cada vez mayor, y esto tiene que ver fundamentalmente con las dificultades de acceso a alimentos de calidad primordiales para su desarrollo, y en igual medida a la falta de educación alimentaria no solo de ellos sino también de los padres y así sucesivamente de generación en generación.

Carrito de súper en Yucatán

LA IMPORTANCIA DE LA ETAPA DE DESARROLLO

El verdadero problema radica en que los nutrientes que no se consumen en la etapa de desarrollo, difícilmente puedan compensarse en una etapa posterior. Una dieta balanceada baja el riesgo futuro de obesidad, ya sea durante la adolescencia o la edad adulta.

Si bien el acceso a los alimentos puede ser un límite para comer bien por problemas con los recursos como dinero, información y tiempo (para sembrar y cultivar huertas); otro de los principales limitantes es la falta de educación alimentaria. Ejemplo: la dieta monótona, los desayunos incompletos que a veces incluso se suprimen y optar por ingerir muchos alimentos en una sola comida.

El rótulo de los alimentos es parte de la solución de este último problema ya que ayuda a entender qué consumimos. La denominación de venta de un alimento es el nombre específico -y no genérico- que nos indica la verdadera naturaleza y las características del producto.

No es lo mismo comer una “galletita de avena“, que una “galletita con avena” o “sabor a avena”. Mientras que en la primera el ingrediente principal es avena, en la segunda la avena es uno de los ingredientes -no el mayoritario-, siendo que en la última podría incluso no contener avena.

En el rótulo también encontramos información relevante a la hora de almacenar y conservar los alimentos y si miramos con detenimiento el listado de ingredientes, figura la lista de elementos que componen ese alimento, enumerados en orden decreciente de su peso inicial.

Alimentarse bien significa elegir con conciencia la comida que, en forma equilibrada, nos aporta todos los nutrientes necesarios para el buen funcionamiento del organismo: hidratos de carbono, proteínas, grasas, agua, vitaminas y minerales. Y es importante el concepto de variedad. También tiene que ver con su variedad, respetar el orden y la frecuencia, la limpieza y la higiene.

Brindar respuesta a los desafíos alimentarios de las personas que no tienen acceso a la información básica o los recursos para frenar al Hambre es una tarea de toda la sociedad. El Pacto Global de Naciones Unidas trabaja en esta problemática desde hace años con guías de acción y transparencia.

La alimentación saludable, completa y variada requiere condiciones de acceso como así también una educación alimentaria efectiva como clave para la salud y la calidad de vida.

(FUENTE: Laura Bousoño, Clarín).

Cochinita pibil, platillo yucateco por excelencia y debilidad de muchos…

16 octubre, 2020 Cultura Economía Educación Emprendimiento Local negocios Política Salud
acceso a la informaciónalimentosdecisiónDía Mundial de la AlimentacióndineroEconomíaedad en desarrolloeducaciónhuertas caserasmercado masivonutrientesobesidad infantilorgánicosPeriodismo Hiperlocalpobrezareflexiónsin agroquímicossomos lo que comemostener comida en la panzavariedadveganos

Continúa la Reapertura Económica a partir del sábado en distintos rubros y horarios

Los anticuerpos, la nueva esperanza contra el covid-19

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.