SUMARIO | YUCATÁN

“Somos lo que comemos”

En el Día Mundial de la Alimentación, te ofrecemos otra mirada sobre lo que comemos y de cómo podemos cambiar nuestras vidas si elegimos otros hábitos: se trata de la nutrición cronobiológica y bionergética y el médico Iván Chile dará una plática gratuita al respecto este domingo. Entérate

“Usted puede consumir cualquier tipo de alimento. Lo que debe saber es cómo se prepara, se combina y a qué hora puede comerlo porque somos lo que comemos y es necesario que cambiemos el mundo a través de la alimentación”.

Más o menos así arrancó el médico cubano Iván Chile Martínez una plática hoy en la que nos introdujo en el mundo de la nutrición cronobiológica y bioenergética, de la que hablará el domingo próximo -de 9 am a 1 pm- en el Auditorio MO, ubicado en la calle 15 N° 267, entre 20 y 23, en el fraccionamiento Altabrisa. La entrada es totalmente gratuita.

Porque para el especialista en Medicina General Integral con máster en terapias alternativas y creador del concepto de nutrición cronobiológica y bioenergética, es fundamental controlar el PH de los alimentos, saber qué tipo de comidas tienen un efecto bioenergético y emocional en nuestro cuerpo para poder manejar hasta afecciones como la depresión.

“El programa del que les vamos al platicar el domingo te enseña por primera vez nuestra personalidad ante los alimentos. Porque pasa que en una familia a unos les cae bien una comida y a otros no… Algunos engordan con tales alimentos y otros no. Todo lo que comemos tiene un efecto físico y emocional en las personas y hasta pueden causar depresión y ese es un tema a tratar en un estado como este, donde el índice de suicidios es elevado”, remarcó el especialista.

LOS YUCATECOS Y LA COMIDA

“La alimentación va mucho más allá de llenarnos”, hizo hincapié Chile Martínez. Para el médico, el yucateco tiene una “Personalidad de hígado” para alimentarse porque basa su nutrición en la energía de la carne, los lácteos y las harinas. “Este tipo de alimentación deprime mucho y es necesario tratar este tema”, puntualizó.

Sobre la cochinita, por ejemplo, señaló que no debe dejar de comerse pero remarcó que tarda entre seis y ocho horas en digerirse. Por lo tanto sólo se puede consumir temprano.

También señaló que es fundamental realizar una limpieza hepática en la que, la primera semana, se eliminan alimentos tóxicos y ácidos (res, puerco y harinas, entre otros) y se consumen muchas más frutas y verduras para luego ir regulando con el resto de los alimentos. “Los resultados son maravillosos y el cambio se da por completo”, aseguró.

De estos temas y otros más te enterarás el domingo próximo. Te dejamos un celular de contacto por si requieres más información: 9992 950135.- Cecilia García Olivieri.

16 octubre, 2019 Cultura Local Salud
alimentacióncochinitacomidasedadesfrutagratuitahábitoshorariosiván chile martinezlimpieza hepáticanutrición cronobiológica y bioenergéticaPeriodismo Hiperlocalsomos lo que comemosverdura

"Este bastón es mi aliado y mi amigo"

"La sensibilización debe empezar por nosotras"

  1. Iván Chile 25 noviembre, 2019 a las 8:26 am

    Gracias mi estimada Cecilia por tan acertado artículo.
    Ya es hora de saber la verdad oculta de la alimentación.
    Cambiemos al mundo a través de la alimentación.

    • Cecilia García 25 noviembre, 2019 a las 2:26 pm

      Gracias, Iván!

  2. Abigail 7 abril, 2020 a las 2:17 am

    He leído con gran interés su artículo sobre “Somos lo que comemos” – SUMARIO
    y puedo decir que es uno de los mejores artículos que he leído.
    Es por eso que quiero compartir un sitio web que me ha ayudado mucho a perder peso, y ahora estoy feliz de
    nuevo: https://bit.ly/3bWh8jG

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.