SUMARIO | YUCATÁN

“Sólo tengo una condición de salud diferente y que no me limita”

Mayo es el mes de la mayoría de edad para la Red de Personas Afectadas con VIH AC y este no es un dato menor. Durante todos estos años Repavih hizo mucho más que “generar redes”, también ayudó a miles de personas a cuidar su salud, empoderar su emocionalidad y, sobre todo, a “salir del clóset del VIH”. Pablo Alemán, presidente de la AC, nos cuenta cómo se dio todo y cómo sigue este camino que no tiene fin

“…Que 20 años no es nada”, dice el tango… ¿Y 18 años?, le preguntamos a Pablo Alemán Góngora, presidente de la Red de Personas Afectadas con VIH (Repavih AC). Para este hombre de mirada dulce, voz suave y palabras contundentes, la respuesta no se tarda: 18 años es mayoría de edad para Repavih y eso implica mucho realizado y mucho compromiso a futuro, nos cuenta. La asociación “ya es grande” y no la para ni la pandemia. Y va por más…

Pablo hace 20 años se enteró que tenía VIH y le costó años “Salir del clóset del VIH”, relata. Hoy, empoderado, con mucha información y experiencia, comparte con amor todo lo aprendido a lo largo de estas casi dos décadas, porque los casos de VIH en Yucatán no paran, las relaciones sexuales de riesgo –sin protección- ocurren en todo el estado y es necesario trabajar y mucho al respecto.

En el tango de Pablo, “18 años es mucho” y acá te lo cuenta todo. Entérate:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy un hombre yucateco con VIH hace 20 años. Estoy en contacto con muchos pares –hombres y mujeres- con VIH y doy un servicio para que puedan tratarse y ver sus emociones, no sólo con ellos mismos, sino también con su entorno de personas.

¿Cuándo te enteraste que tenías VIH y cómo te sentiste?

Me enteré haciéndome una prueba en un laboratorio privado de Mérida, hace 20 años. Y pues estaba inundado de miedo y con muy poca información y mucha ignorancia. Eso me hizo vivir en el clóset del VIH por años porque no lo hablaba, sentía vergüenza, como pasa cuando eres varón homosexual, no quieres que nadie se entere. Bueno, con el VIH es lo mismo.

¿Cuándo lo hablaste con tu familia y cómo te trató tu entorno?

Mi familia nunca lo supo hasta hace 12 años, casi la mitad del tiempo que tengo VIH. Hace 16 años me acerqué a Repavih como usuario y lo compartí con ellos, a escondidas. Aquí se cuida mucho la confidencialidad. También tardé dos años en decírselo a mi pareja (su pareja hoy día también). En 2008 me nombraron vicepresidente de Repavih y por el compromiso que tenía con la organización y el trabajo de empoderamiento que había logrado, ya no podía quedarme en el clóset, así que lo hablé con mi familia.   

¿Qué te dio ese empoderamiento?

No sólo me dio un compromiso social, sino también personal, de no verme vulnerable, de no tener que avergonzarme ni tener miedo por tener VIH. No hice nada malo y no soy menos ni más que cualquier persona. Sólo tengo una condición de salud diferente y que no me limita.

¿Qué es tener VIH?

El VIH es una infección que se trata. Y si no se trata, llega a convertirse en sida, que es una enfermedad que se puede presentar de 23 formas diferentes. Cuando tienes VIH tomas un retroviral de por vida para gozar de buena salud y no estar en riesgo de enfermarte de sida.

¿Cómo surgió Repavih y cómo creció en la sociedad yucateca?

Surgió en 2002 con la idea del psicólogo Julián Ramírez, quien tenía VIH y falleció en 2004. Lo sucedió Alexander Martínez, quien también falleció, ellos fueron los primeros presidentes. Yo llegué como usuario hace 16 años y lo que sigo viendo en todo este tiempo son más y más generaciones con VIH, no sólo en Mérida, sino en poblados de todo Yucatán. La gente sigue sin usar condón para tener relaciones sexuales y así no sólo contraen VIH, sino también otras infecciones. Durante todo este tiempo trabajamos para empoderar a la gente en sus emociones y junto a sus familiares y sus parejas. Tenemos actividades y reuniones todas las semanas, damos pláticas a cargo de invitados importantes sobre derechos humanos, diversidad sexual, salud sexual, violencia de género, etc. Hace ocho años hacemos pruebas de VIH gratuitas dos veces por semana y regalamos folletería y libros. Ahora, por la contingencia, estamos cerrados, pero seguimos trabajando por otros medios.

Pablo Alemán 😀

El tango dice “que 20 años no es nada” ¿Y 18 años? ¿Cuántos logros y cuánto falta?

El mayor logro es que somos referencia no solo a nivel local, sino también nacional e internacional, de otras partes del mundo se acercan a ver nuestra labor. También somos un éxito en apoyar investigaciones para universidades, no sólo para tesis, sino también para investigaciones científicas, como una sobre el papiloma humano en personas con VIH, para el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, por ejemplo. También estamos muy cercanos con las facultades de Arquitectura y Psicología de la Uady, todo el tiempo.

Hablemos de números ¿Cómo estamos hoy día en Yucatán en casos de VIH en hombres y mujeres?

Los hombres tienen un porcentaje mayor de VIH que las mujeres. Estamos en un 87 contra un 13%. Sigue siendo una infección de hombres. En 2019, sobre 1,087 pruebas realizadas, 49 salieron positivas de VIH y 34 de sífilis. En lo que va del año, logramos realizar 200 pruebas y 24 salieron positivas. Lamentablemente este año no nos llegaron pruebas de sífilis de la Secretaría de Salud de Yucatán.

Ahora hablemos de apertura ¿Cómo estamos en Repavih al respecto?

Desde los siete años que llevamos haciendo las pruebas, cada vez se acercan más mujeres y ese es un cambio positivo. Sin embargo, la mentalidad de discriminación sigue existiendo, aunque no se ve a simple vista. Desde 1983 existen casi 10 mil personas infectadas con VIH en Yucatán y sin embargo, estamos invisibles, sigue existiendo la marginación de que no te den trabajo o que no quieran ser tu pareja por tener VIH. Esta cosa jodida de pensar así toca a las personas analfabetas como a las que tienen tres doctorados. Y no hay familia yucateca que no tenga un familiar con VIH o que haya muerto por sida, pero no lo sabemos.

¿Por qué hacerse la prueba de VIH?

Es específicamente para las personas que tuvieron una práctica sexual de riesgo, -penetración anal o vaginal- sin la barrera del condón.

¿Hay casos de personas con VIH y sida que se hayan contagiado de covid?

En la información que da el Gobierno Federal, en México ha habido cuatro fallecidos con VIH que tuvieron covid-19 y 11 se recuperaron. En Yucatán realmente no conozco casos oficiales ni se han acercado a Repavih.

¿Qué sigue, Pablo?

Repavih era menor de edad y desde ahora ya cumplió los 18 y se vale por sí misma. Cada vez está más sólida, fuerte y con prestigio en ser honesta y brindar cada vez mejor servicio por su experiencia, a pesar hasta de la contingencia. El coronavirus no nos ha hecho parar, seguimos con consejerías vía inbox, grupos de chats, hacemos Facebook Live y pruebas, sólo indispensables. La labor, realmente es diaria, todo el tiempo.- Cecilia García Olivieri.

(Pueden seguir a Repavih en Facebook, asi figura. Allí pueden escribir por inbox y ver los Facebook Live que realizan en esta época de pandemia).

29 mayo, 2020 Ciencia Covid-19 Cultura diversidad Educación Emprendimiento Inclusión Local Política Salud Seguridad transgénero
18 añosactividadesanalfabetosaniversariocontingenciacovid 19discriminacióndoctoradoseducaciónemocionesentornofamiliainvisibilizaciónpablo alemán góngorapandemiaPeriodismo Hiperlocalpláticaspruebas gratisRed de personas afectadas con VIH ACrepavih acsalir del clósetsalud sexualseguirsidauniversidadesvih

Estiman regreso a clases para el 10 de agosto, con semáforo verde

"La industria de la construcción puede cumplir perfectamente los protocolos sanitarios"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.