SUMARIO | YUCATÁN

Realizan un concierto para estudiar la propagación del coronavirus

Más de mil personas en Alemania se reunieron en una arena de conciertos para participar en un experimento que podría ayudar a crear los lineamientos de seguridad para los eventos en vivo. La premisa fue rastrear los riesgos de infección por coronavirus que representan estas actividades multitudinarias. Entérate cómo se hizo:

El cantante alemán de pop Tim Bendzko hizo todo lo posible para animar a la multitud en la Arena Quarterback Immobilien en Leipzig, Alemania, el sábado pasado. Flanqueado por los miembros de la banda y los coristas, brincó de un lado a otro del escenario en la sala de conciertos y estadio techado y volteó el micrófono hacia el apiñado público compuesto por 1,400 personas, para invitarlos a cantar.

La respuesta fue un zumbido apagado, lo cual no es sorprendente, dado que los integrantes de la audiencia llevaban cubrebocas y estaban sentados en medio de un calor sofocante. Aun así, Bendzko les agradeció y dijo: “Hoy, ustedes son los salvadores del mundo”.

No eran los típicos asistentes a conciertos, sino voluntarios en un estudio elaborado por un equipo de la Universidad Martín Lutero de Halle-Wittenberg llamado “Restart 19”. Cada asistente, equipado con un rastreador de localización digital y un desinfectante de manos con un tinte fluorescente, fue asignado con cuidado en los asientos como parte de un experimento para rastrear los riesgos de infección por coronavirus que representan los grandes eventos en interiores.

Los investigadores esperan utilizar sus resultados para determinar qué elementos de eventos como este suponen el mayor riesgo de transmisión y para ayudar a crear lineamientos para limitar esos peligros y reiniciar con seguridad las presentaciones en vivo en todo el mundo.

El sector de la música y los espectáculos en vivo ha sido uno de los más afectados por la pandemia de coronavirus. En Alemania reiniciaron las actuaciones en interiores, pero lentamente, bajo normas que varían de un estado a otro. Sin embargo, muchos operadores de locales y organizadores de eventos sostienen que los límites del tamaño de las multitudes y los requisitos de higiene impuestos por las autoridades hacen que sea económicamente inviable que los locales que no están subvencionados por el Estado reanuden sus actividades. En Estados Unidos, los expertos en salud han dicho que es probable que no se realicen conciertos a gran escala en las arenas hasta que haya una vacuna disponible.

El estudio alemán está dirigido por Stefan Moritz, jefe del departamento de enfermedades infecciosas de la universidad. En una entrevista telefónica, dijo que el experimento era una respuesta a la escasez de literatura científica disponible para los legisladores sobre los peligros de eventos como el del sábado.

“Sabemos que el contacto personal en el concierto es riesgoso, pero no sabemos dónde sucede. ¿Es en la entrada? ¿En las gradas?”, dijo.

Moritz llegó a la conclusión de que la mejor manera de reunir datos confiables sería simular un concierto real. La arena en Leipzig accedió a encargarse de la logística y contactó a Bendzko. En una entrevista detrás del escenario el sábado, el artista dijo que participó en el estudio porque “es mejor hacer algo activamente para que las cosas avancen que quedarse en casa a revolcarse en la incertidumbre”.

CÓMO SE HIZO EL EXPERIMENTO

Para minimizar el riesgo de infección, a todos los voluntarios se les hizo una prueba de coronavirus con antelación y al llegar se les tomó la temperatura. Equipados con sus dispositivos de rastreo, cubrebocas y desinfectante fluorescente, se les pidió que simularan diferentes escenarios de conciertos durante 10 horas: uno sin distanciamiento social, otro con medidas de seguridad moderadas y un tercero con medidas estrictas.

Cada repetición incluía actuaciones de Bendzko y un descanso, durante el cual los participantes simulaban ir a los vendedores de comida y bebida y hacían visitas al baño. Mediante rastreadores, el personal vigilaba el número de veces que los asistentes se acercaban unos a otros y después usaron lámparas ultravioletas para determinar qué superficies estaban más cubiertas con el desinfectante fluorescente al terminar el día.

Moritz dijo que quizás el hallazgo más interesante estaría relacionado con la propagación en aerosol. Hace poco, los científicos confirmaron que el virus puede permanecer suspendido en el aire, incluso durante horas en entornos cerrados.

“Es muy raro lo que sucede con estos movimientos de aire”, dijo. “Cosas que no esperarías”.

Para simular la propagación de los aerosoles en la arena el sábado, el personal utilizó una máquina de humo para crear una nube de niebla que subiera al techo. Se elevó antes de tomar forma de espiral y extenderse hacia el público. La propagación de las partículas en el espacio fue modelada por los miembros del equipo de Moritz, que la compararán con los datos recabados por los sensores de dióxido de carbono durante el estudio.

Moritz dijo que se esperaba que los resultados de la investigación, patrocinado por los estados de Sajonia y Sajonia-Anhalt, estuvieran listos a principios de octubre. Añadió que los hallazgos podrían aplicarse a eventos y lugares similares en todo el mundo.

(FUENTE: The New York Times)

25 agosto, 2020 Ciencia Covid-19 Emprendimiento Espectáculos Salud Seguridad
almenaiacantanteconciertoscoronaviruscovid-19cubrebocasdesinfectantedispositivosdistanciamiento socialeventos masivosexperimentoinfecciónLeipzigmil personaspandemiaPeriodismo Hiperlocalpropagación del virusrastreoresultadosriesgosSeguridadtemperaturatim bendzko

La NBA explota por otro ataque racista: "¡A la mierda los playoffs!"

La apuesta por el 25%

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.