SUMARIO | YUCATÁN

Siete mitos sobre la vacuna contra el covid-19, entérate

¿Inocularte afecta tu fertilidad? ¿El nuevo coronavirus es menos peligroso que la vacuna? ¿Los estudios se hicieron con prisa? Proliferan ideas erróneas sobre las vacunas: aquí un investigador te da algunas respuestas

A medida que las vacunas contra el covid-19 se hacen cada vez más omnipresentes, lo mismo sucede con la desinformación, los mitos y las ideas erróneas sobre ellas. Esto es lamentable, porque estas falsedades retrasan la aceptación de las vacunas y la inmunización generalizada es la mejor manera, y la más rápida, de comenzar el retorno a una forma de vida más normal. A continuación, les hablaré sobre siete de los mitos más comunes que he escuchado de pacientes, amigos y colegas, junto con mis refutaciones.

LA VACUNA PERJUDICA LA FERTILIDAD EN LOS JÓVENES

Por alguna razón, esta es la afirmación falsa más común que escucho. En algún momento del año pasado, un médico alemán y un exempleado de Pfizer plantearon la preocupación de que la proteína S, o de espiga, del coronavirus —el material que forma esas protuberancias puntiagudas que se ven en las representaciones del virus— era un tanto similar a una proteína que forma parte del funcionamiento de una placenta sana durante el embarazo. Por lo tanto, se aventuraron a decir que el desarrollo de anticuerpos contra la proteína S a partir de una vacuna podría dar lugar a anticuerpos que también atacarían el organismo de una mujer cuando estuviera embarazada o intentara quedar embarazada, para dar lugar a complicaciones. Esta teoría está muy extendida en la actualidad.

Pero es errónea. Las dos proteínas S son distintas y no hay pruebas de que la vacunación provoque anticuerpos que ataquen a la placenta.

UNA VEZ VACUNADOS, SE PUEDE VOLVER A LA VIDA NORMAL, ANTERIOR A LA PANDEMIA

Por desgracia, esto no es cierto. No puedo insistir lo suficiente en lo increíbles que son las vacunas: las que están aprobadas han demostrado que previenen la enfermedad sintomática, así como los desenlaces negativos, como las hospitalizaciones o la muerte. Pero aún no sabemos si previenen las infecciones asintomáticas. Existe la posibilidad de que las personas vacunadas sigan infectándose, no sean conscientes de ello y transmitan el coronavirus a otras personas.

Esperamos saber pronto si esta posibilidad es real o no; las noticias que nos llegan de otros países parecen prometedoras. Sin Sin embargo, mientras no lo sepamos con mayor certeza, seguiremos necesitando que todos —incluso los inmunizados— usen cubrebocas, cumplan con el distanciamiento social y sigan cuidándose.

  • Con la inmunidad global no termina la pandemia
  • Las vacunas y sus efecctos colaterales

CUANDO LOGREMOS LA INMUNIDAD GLOBAL, TODO ESTO TERMINARÁ

La inmunidad de rebaño o grupal hace referencia a una situación en la que existe suficiente protección en una comunidad como para que el crecimiento exponencial de las infecciones sea poco probable, si no es que imposible. Por lo general, este concepto aplica cuando el número de contagios es muy bajo, como sucede con el sarampión.

La inmunidad de rebaño nos protegerá de un gran número de casos de COVID-19 sÓlo cuando hayamos suprimido la enfermedad. Sin embargo, el coronavirus sigue teniendo una enorme prevalencia y las nuevas variantes pueden ser incluso más contagiosas. A medida que las comunidades alcancen la inmunidad de rebaño, verán una disminución gradual del covid-19. No desaparecerá de la noche a la mañana. La inmunidad colectiva señalará el principio del fin de la pandemia, no el día en que acabemos con ella.

LOS EFECTOS COLATERALES DE LA VACUNA SON MÁS GRAVES QUE LAS VACUNAS PARA OTRAS ENFERMEDADES

Las reacciones alérgicas no son una razón para evitar la vacunación. Muy pocas personas a las que se les ha administrado la vacuna han experimentado anafilaxia, una reacción alérgica grave. Entre los síntomas más frecuentes están el malestar, los escalofríos, el dolor y la fiebre, pero, en general, esos síntomas no son preocupantes: suelen ser señales de que nuestro sistema inmunitario está funcionando. Los casos más graves, como las muertes en pacientes frágiles y en edad avanzada, tienen que investigarse, pero es muy posible que se trate de una coincidencia y no sea inesperado en esa población.

En los estudios sobre la vacuna contra el covid-19, parece ser que se han dado casos de parálisis de Bell con mayor frecuencia en personas que recibieron la vacuna que en las que recibieron el placebo (la parálisis de Bell es un debilitamiento temporal o una parálisis leve que por lo general afecta un lado del rostro). Sin embargo, es importante observar que, entre la población en general, la parálisis de Bell aparece en entre 15 y 20 personas de cada 100,000 al año. Es una incidencia mayor de la que ocurrió en los ensayos: cuatro de las 30,000 personas que participaron en el ensayo de Moderna (una en el grupo que recibió el placebo) y cuatro de las 44,000 personas en el ensayo de Pfizer desarrollaron parálisis de Bell.

LOS ESTUDIOS SE HICIERON CON PRISA Y NO SE SIGUIERON LOS PASOS

En primer lugar, tal vez haya más científicos trabajando en esto que los que se han dedicado de manera conjunta a cualquier otra cosa en la historia del mundo. Deberíamos esperar avances.

También tuvimos una serie de ventajas. Ya se había avanzado bastante con el trabajo exploratorio y preclínico de las vacunas contra el coronavirus que causa el SARS, o síndrome respiratorio agudo severo. Además, debido a la importante inversión pública y a un mercado mundial garantizado, muchas empresas destinaron de inmediato una gran cantidad de recursos a esta tarea.

Para ser aprobadas por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, las vacunas deben superar tres fases de estudio. La primera es pequeña (tal vez incluya a decenas de personas) y se centra en la inocuidad. La segunda es más extensa (puede que participen cientos de personas), incluye a personas con riesgos conocidos de padecer la enfermedad y se centra en la inocuidad y en si hay algún tipo de respuesta biológica (en específico, la producción de anticuerpos). La tercera fase consiste en ensayos controlados aleatorios con una muestra de gran tamaño (miles o decenas de miles de personas) que se centran en la eficacia (es decir, en la prevención de la enfermedad) y en los efectos secundarios. En el caso de las vacunas contra la COVID-19, el proceso fue muy acelerado, pero todas estas fases se completaron y fueron revisadas por la FDA.

También nos centramos (de manera acertada) en los pocos éxitos de las vacunas. Muchas empresas fracasaron o todavía no han tenido éxito. Las vacunas que han superado la prueba se han estudiado a fondo y han resultado ser seguras y eficaces.

EL COVID ES MENOS PELIGROSO QUE LA VACUNA

La gente escucha sobre los riesgos de presentar efectos secundarios y concluye que es mejor no vacunarse. Están comparando esos riesgos con una salud perfecta en lugar de con el riesgo mismo de padecer covid-19. Sin embargo, suponiendo que no hay una garantía de estar perfectamente sano: el Sars-Cov-2 es prevalente y peligrosa.

UNA VACUNA QUE “SÓLO” ES 70% EFECTIVA NO VALE LA PENA

Como sucede con tantas cosas en materia de salud pública, no hay que dejar que lo perfecto sea enemigo de lo bueno. Está muy bien que en los ensayos de las vacunas de Moderna y Pfizer se haya visto una eficacia del 95% contra la enfermedad sintomática, pero ese nivel de eficacia no es necesario. En los ensayos, la vacuna contra la poliomielitis de Jonas Salk tuvo una eficacia del 80 al 90% y cambió el mundo.

Esta es una versión del problema de percepción al que se enfrenta cada año la vacuna de la influenza. La gente se niega a ponérsela porque no es “suficientemente buena”. No tienen en cuenta que es “buena”. Cuanta más gente se vacune, más se evita la morbilidad y la letalidad. La mejor vacuna contra el covid-19 es la que puedas ponerte lo antes posible.

(FUENTE: Aaron Carroll es profesor de pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana y el Instituto Regenstrief y escribe un blog sobre investigación y política sanitaria en The Incidental Economist. PUblicado en el NYT).

22 febrero, 2021 Ciencia Comunidad Covid-19 Local Salud
Aaron Carrollcoronaviruscovid-19efectividadefectos colateralesFDAinfertilidadinmunidad de rebañomitospandemiapeligrosoPeriodismo HiperlocalprisasrespuestasSalud

"El visitante", entre lo policial y lo paranormal

"Contra huracanes", sustentables y baratas: las casas de contenedores ya están en Yucatán

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.