SUMARIO | YUCATÁN

“Si seguimos en el método de la prohibición, van a seguir teniendo relaciones sexuales y sin información”

La plataforma digital “SI a Vivir, NO a Sobrevivir” está de fiesta. Cinco jóvenes yucatecos fueron premiados por la OIJ en la categoría “Influencers” por generar contenidos que ayudan a adolescentes y padres de familia a vivir mejor. Conózcanlos, ya están dando de qué hablar:

Están re contentos. Hace unos días recibieron un llamado de Madrid, España, en el que les comunicaron que ellos, cinco chavos inquietos, habían recibido el Premio Iberoamericano de la Juventud.

Porque la chamba que hacen desde hace seis años dio sus frutos y hoy “SI a Vivir NO a Sobrevivir” – una plataforma web que escucha, dialoga y educa a adolescentes y padres de familia para vivir mejor- fue reconocida en la categoría “Influencers” por la Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (OIJ). Ah, y son todos orgullosamente yucatecos.

SI todavía no los conoces, no sabemos qué esperas. Están en http://siavivirnoasobrevivir.com/ y en todas las redes sociales. Van camino a los 30 mil seguidores y tienen una forma muy dinámica e interactiva de conectar con los chavos. El proyecto ya suena fuerte y está más que interesante.

Y hoy platicamos con Ricardo Chan Trujeque, fundador, quien con cuatro compañeras hacen de las suyas y apuestan a la educación social como premisa. Conózcanlos:

El equipo de SÍ a Vivir NO a Sobrevivir 😀

¿Quién es Ricardo Chan Trujeque? Descríbete en pocas palabras, como en un tweet

Soy emprendedor social y trabajo en generar contenidos digitales y dar talleres y conferencias a adolescentes y papás.

¿Cuántos años tienes y qué estudiaste?

Tengo 26 años y soy licenciado y maestro en Trabajo Social.

¿Qué es SI a vivir NO a Sobrevivir y para qué sirve?

Somos una plataforma de educa social para adolescentes, jóvenes y papás. Generamos espacios de diálogo y reflexión para informar y prevenir embarazos adolescentes, suicidios, enfermedades de transmisión y otros temas que atañen hoy día a la adolescencia.

¿Cómo se mantienen?

Tenemos varias alianzas con instituciones públicas y privadas que nos permiten trabajar y, sobre todo, llegar al Interior del Estado.

¿Cómo fue esto de recibir el Premio Iberoamericano de la Juventud en la categoría Influencer otorgado por el Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica?

Hace un mes y medio recibimos la convocatoria y nos postulamos para mostrar nuestro trabajo con un vídeo y una breve reseña de nuestro trabajo de seis años. Entramos en la convocatoria, pasamos el proceso y fuimos seleccionados entre más de mil proyectos de América Latina en la categoría “Influencers” por nuestro trabajo de hacer contenidos digitales para educar a través de las redes sociales.

¿Cuál es el premio que recibieron?

Viajaremos a Madrid en enero próximo a recibir un reconocimiento y, aunque no hay dinero, durante un año recibiremos capacitación y vinculación con instituciones mundiales para hacer nuestro trabajo.

¿La adolescencia es la mejor etapa de la vida? ¿Cómo la viviste tú, aquí en Yucatán?

Fue una etapa en la que yo me estaba descubriendo y cambiaba en 180 grados, tanto física como emocionalmente. Fue difícil porque cada experiencia que vivía me hacía reflexionar y me fijaba mucho en el entorno. Con mis amigos teníamos problemas en común pero sólo los platicábamos y nadie nos ayudaba, aunque nuestros papás quisieran acercarse. Mucha información era de internet o por amigos o algún maestro, pero nada más. Fue complicada mi adolescencia y en mi secundaria hubo una deserción del 50% de compañeros por embarazos adolescentes y problemas con drogas o familiares. El contexto en el que vive hoy día un adolescente requiere instituciones o proyectos que apuesten por la educación social.

En un taller 😀

Dime tres cosas fundamentales que, desde tu experiencia, necesitan los jóvenes yucatecos para vivir, no sobrevivir

Ser escuchados, tener comunicación con sus padres y tener redes de apoyo con su escuela, amigos e instituciones especializadas que les den contención a los problemas que viven.

¿Qué es lo primero que cuestionan, piden o gritan en las pláticas o talleres los chicos?

Básicamente quieren siempre contarnos sus experiencias y resolver dudas que tienen sobre temas como sexualidad, drogadicción y redes sociales, hay una barrera y mucho desconocimiento de estos temas. Son muy dados a contarnos lo que les sucede y cómo lo afrontan. Algo que tiene de diferente nuestro espacio es que generamos diálogo y reflexión y ellos comentan y platican sobre lo que sienten y la comunicación sigue a través de nuestra plataforma. Hoy día tenemos 26,500 seguidores.

¿Cómo abordan ustedes, por ejemplo, el tema de tener relaciones sexuales en la adolescencia?

No nos guiamos por el método de la prohibición. Hay que centrarnos en la realidad y las estadísticas nacionales nos dicen que los adolescentes tienen sexo entre los 12 y 13 años. Si seguimos en el método del a prohibición, ellos van a seguir teniendo relaciones sexuales y sin información. Nosotros creemos que, cuando un adolescente conoce de estos temas y está informado, toma conciencia de lo que quiere en su vida y tiene prácticas sexuales seguras o hasta retrasa el inicio de su vida sexual.

¿Qué te parece que hacen los adultos para ayudar a los chavos hoy día? (padres, instituciones, asociaciones civiles)?

Si están haciendo cosas, sin embargo hay que unir esfuerzos. Un adolescente no solo puede tener apoyo solo de sus papás o amigos. Necesita otras redes de contención y espacios de reflexión donde se pueda sentir seguro e informado. También es importante que los papás se actualicen en muchos temas para estar más cerca de sus hijos.

¿Qué se viene para SI a Vivir NO a Sobrevivir? Compártenos alguna súper novedad

Estamos trabajando ahorita arduamente en generar unos manuales físicos que vamos a distribuir en el Interior del Estado. Vamos a hablar en ellos de salud sexual y reproductiva, adicciones, redes sociales y otros temas de interés para los chavos. En eso estamos enfocados y muy pronto tendrán noticias nuestras.- Cecilia García Olivieri.

28 noviembre, 2019 Cultura Educación Emprendimiento Local
adiccionesadolescenteseducación sexualjóvenesMadridplataformapremioredes socialesricardo chan trujequesí a vivir no a sobrevivirtemas socialesvideo

Arrancan las consultas por el Tren Maya y el gobernador Vila invita a votar

Cuando es Navidad y en casa hay una silla vacía

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.