SUMARIO | YUCATÁN

“Si no retrocedemos, nos vamos a detener un rato”

En el marco del 60° aniversario de la Academia Mexicana de Ciencias, recibimos la visita de José Luis Morán, su presidente, quien nos platica sobre cuál es la situación ante la falta de recursos y el recorte del Gobierno Federal en materia de ciencia y tecnología. Entérate:

Como vivíamos hace 50 años es totalmente diferente a como lo hacemos hoy en día. La expectativa de vida aumentó dos décadas y todo se debe a la gran actividad científica que se da en el mundo entero. Y México no es la excepción, aunque este año el recorte presupuestal del Gobierno Federal a la ciencia y tecnología haya dejado a la comunidad científica sin recursos.

Y es que hoy el Centro de Investigación Científica de Yucatán (Cicy) recibió la visita del doctor José Luis Morán López, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, quien en el marco del 60° aniversario de la institución, vino a Yucatán a dar una plática y compartir experiencias con los presentes. El científico hizo hincapié en que la ciencia no está en su mejor momento en México debido no sólo a la falta de apoyos, sino a los recortes presupuestarios que surgieron a partir de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“La comunidad científica esperaba más apoyo del Gobierno Federal. En el tercer debate, aquí en Mérida, el entonces candidato (López Obrador) mencionó que llevaría la inversión para la ciencia a un 1%, que es una disposición de ley que está desde 2002 y que todavía no logramos. Eso nos dejó realmente tranquilos y pensamos que iba a avanzar todo durante su gestión”, explica Morán.

Pero las cosas no salieron como planearon. “Más tarde, durante una reunión en CDMX en el Palacio de Minería, junto a otras instituciones le entregamos al actual presidente un documento para el desarrollo científico y tecnológico y, al termino de su presentación, nos dijo que no habría incrementos este año, sólo por las cifras de inflación”, relata.

Y cuando se dieron a conocer los presupuestos, la noticia para la ciencia y tecnología fue como un balde de agua helada: Disminuyeron un 12%.

“El apoyo bajó y en el caso del Conacyt fue de un 12% menos. Al disminuir en esa cantidad tienes que reducir o cancelar programas temporalmente. Uno de los más afectados fue el de “Estímulos a la innovación, que bajó en un 90%” indica.

También señala que el recorte afectó la inversión en estructura científica, que se trata de los equipos tecnológicos -sofisticados y muy caros- que usan para investigaciones y que si ahora se rompen o se necesitan nuevos, no se puede invertir en ellos.

“Actualmente si no retrocedemos, nos vamos a detener un rato. Hace 60 años que existe la Academia Mexicana de Ciencias y nunca habíamos vivido algo así. Es una situación nueva que entendemos, ya que cada administración tiene sus propias políticas y las respetamos. Si embargo es importante destacar que la inversión en ciencia y tecnología para un país como el nuestro debería ser del 2,5% y actualmente no llegamos al 0,45%”, remarca.

¿Cómo motivar a los jóvenes científicos ante este panorama? Le preguntamos. “El sureste es una de las regiones del país que más ha avanzado en ciencia y tecnología en los últimos años y pocos estados tienen el desarrollo que ustedes tienen. Motivar a los jóvenes investigadores es fundamental para que todo siga creciendo y estos temas de presupuestos son temporales. Esperemos que todo cambie para bien”, concluye.- Cecilia García Olivieri.

Doctor José Luis Morán, en el Cicy.

16 agosto, 2019 Ciencia Local
60° aniversarioAcademia Mexicana de CienciasAndrés Manuel López Obradorcicycienciaciencia y tecnologíaconacytgobierno federalinversionesJosé Luis MoránPeriodismo Hiperlocalpresidentepresupuestorecorte

"Más gente se quiere mover de manera sostenible pero no encuentra la forma de hacerlo"

Las "pachocheras", mujeres del mar contra viento y marea

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.