SUMARIO | YUCATÁN

“Si los niños nos comunican que alguien los tocó o les hizo daño, hay que creerles”

Si algo le podemos regalar a las niñas, niños y adolescentes hoy en su día es información. Porque con amor, respeto y siempre con mucho diálogo, mamás y papás podemos empezar a hablar con nuestros hijos sobre educación de la sexualidad. En un estado como el nuestro donde la violencia y los abusos a menores son de los más altos del país, podemos arrancar por casa para cambiar esta historia. La doctora y activista Ligia Vera nos cuenta cómo y porqué:

Hoy celebramos a las niñas y niños en su día ¿Pero celebramos su existencia todos los días?Lamentablemente Yucatán es uno de los estados del país con el índice más alto de violencia familiar y abuso a menores de edad. El embarazo en adolescentes es también un tema grave en estas tierras. Antes de celebrar, estaría bueno parar la pelota y ver qué estamos haciendo como sociedad, padres de familia, escuelas e instituciones al respecto. La alarma está encendida.

La doctora, investigadora y activista Ligia Vera Gamboa integra el Frente por los Derechos de las Mujeres en Yucatán y ayer te contamos que esta organización sumó a las niñas y niños yucatecos para analizar los casos y estadísticas que existen sobre abusos y violencias contra los más chicos, los más vulnerables siempre.

Informada de todo como siempre, Ligia nos platica también de la importancia de la iniciativa latinoamericana de Educación Sexual Integral (ESI), que en México se llama Educación Integral de la Sexualidad (EIS). A través de programas para educar y capacitar, esta iniciativa tiene como dos años y ya hace ruido… Ruido del bueno. En esta nota, Ligia nos amplía el tema y nos cuenta, sobre todo, cómo estamos en México y en Yucatán al respecto:

Yucatán es uno de los estados del país con más casos de abusos contra niñas, niños y adolescentes ¿Por qué cuesta tanto abordar este tema?

Cuesta mucho porque desafortunadamente no estamos acostumbrados a darle educación de la sexualidad a nuestro niños y niñas. Y si ellos no la tienen, las generaciones atrás de mamás, papás, abuelas y abuelos, menos aún. Y en ese sentido es difícil tocar el tema para que niñas, niños y adolescentes puedan conocer su cuerpo, reconocer y defenderse de un abuso. Por eso es tan importante la educación de la sexualidad desde temprana edad, para que las niñas y niños aprendan a reconocer y respetar su cuerpo y el de las demás personas. Si lo vamos haciendo desde la más temprana edad, desde la casa, vamos a lograr que disminuya la violencia y el abuso porque los chicos aprenden y saben que nadie puede tocarlos. Ellos pueden comunicar y nosotros podemos estar pendientes de lo que ocurre.

Existe a nivel Latinoamérica y Caribe una iniciativa interesante que se llama  “Educación Sexual Integral” (ESI) o Educación Integral de la Sexualidad (EIS). Cuéntanos de qué se trata y qué nos aporta.

Más que iniciativa es una política pública para que la educación integral de la sexualidad llegue a todas las personas y no tengamos que esperar que una autoridad lo diga. Tiene que llegar a los espacios cotidianos: comercios, parques, a la playa, escuelas… Donde estamos todos los días. Y en países donde está negada la EIS o no quieren que se implemente, hay que llamar la atención de las y los legisladores con información científica, objetiva y basada en derechos humanos para que cambien sus perspectivas porque la educación de la sexualidad es un derecho.

¿Por qué sexualidad y no sexual?

Porque cuando nos referimos a lo “sexual”, tiene más que ver con sexo y características biológicas. En cambio, la “sexualidad” es más amplia y también tiene que ver con una cuestión psicológica, emocional, de valores y social porque nadie vive en su pequeña isla.

Habla con tu nené sobre EIS acorde a su edad
Es importante que las escuelas aborden la EIS

¿Cómo está México posicionado con respecto a Latinoamérica en el tema de la educación integral de la sexualidad?

En este proceso México es poco activo o reacciona cuando pasa algo a nivel país. Te podría decir que Perú, Colombia y Argentina son los países más aguerridos con este tema y en Guatemala también se están haciendo cosas bien interesantes, como tirar abajo una iniciativa de ley que prohibía el acceso a la información sobre el tema. México no se visibiliza mucho pero sí hay profesionales que están trabajando como la Federación Mexicana de Sexología y Educación Sexual que aglutina colegios, organismos y asociaciones que están a favor de la EIS. A nivel local, el Centro de Estudios Superiores en Sexualidad (Cessex) ya está dando de manera formal diplomados y maestrías sobre el tema y trabaja también con docentes de preescolar, lo cual es muy importante porque mientras más pronto podamos empezar a dar información, nos va ir mejor. El área de la salud y de DDHH también abordan el tema.

¿En qué tenemos que poner el foco respecto a la EIS en Yucatán?

Hay que trabajar el embarazo en adolescentes y el abuso sexual infantil y sobre todo quitar esos velos o telarañas mentales de hablar de educación sexual en lugar de sexualidad, porque así nos vamos sólo a la parte biológica y la sexualidad implica muchísimo más y en eso hay que trabajar. En todo esto, los docentes juegan un papel fundamental.

Ligia Vera Gamboa 🙂

¿Cuál es el real problema del embarazo en adolescentes?

Es que el problema no es el embarazo en adolescente, sino el contexto social de vulnerabilidad que rodea a niñas y adolescentes para que ocurran estas situaciones. E insisto, somos primer lugar en casos de abuso infantil entonces ahí tienes… Además ¿Cómo vamos a prevenir el embarazo adolescente si ni siquiera conocen sus cuerpos, llaman a sus órganos genitales ‘pajarito o tortita’, cuando ciertamente tienen nombres, como nosotros tenemos nombres. Un avance importante me parece la ley de la Menstruación Digna, eso nos va a apoyar en este camino.

Empezando por casa, si le tuvieras que dar un mensaje a una mamá o a un papá para que practica la educación integral de la sexualidad ¿Qué les dirías?

En primer lugar, no hay que tenerle miedo a las palabras. Cuando se habla de educación de la sexualidad, se debe hacer acorde a la edad de cada niña y niño. Hay que llama a las cosas por su nombre, sin motes a los órganos sexuales y hay que hablar de la privacidad del cuerpo que no se puede tocar por otra persona y si algo o alguien los hace sentir incómodos, deben comunicarlo. Todo esto abordado de forma natural, que no sea forzado. Y si como mamás y papás no se sienten cómodos para hablar con sus hijos, no lo hagan porque podemos mandar un mensaje verbal que no corresponde con nuestro mensaje corporal. Lo que debemos tener bien en claro es que las niñas y los niños son las personas más genuinas en lo que sienten y dicen y si nos comunican que alguien los tocó o les hizo daño, hay que creerles.

Danos un mensaje en el marco del Día del Niño.

Todas las niñas y niños merecen la felicidad y ser amados. Por lo tanto es nuestra responsabilidad como adultos brindarles todos los cuidados para que todos los chicos sean felices todos los días, no sólo el 30 de abril.- Cecilia García Olivieri.

(La imagen de portada es ilustrativa).

30 abril, 2022 Ayuntamiento de Mérida Comunidad Cultura diversidad Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Infancia justicia Local Poder Judicial Poder Legislativo Psicología Salud Seguridad Sexualidad violencia de género
abuso de menoresacorde a la edadcessexxcomunicarCulturadía del niñodialogareduacióneducaciónEducación Integarl de la Sexualidadembarazo en adolescentesespacioshablar con los chicosinfanciaslas cosas por su nombreLigia Vera GamboaMéxicoPeriodismo Hiperlocalpolíticas públicasvioelncia familiarYucatán

"Le dije 'Dale todo lo que puedes, chula...' Y salió la chiquita"

Se viene con todo el "Pride Mérida"

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.