SUMARIO | YUCATÁN

“Si es un fetiche diabólico, no lo hago”

“Ni me di cuenta en qué momento comencé a hacerlo”, afirma Alberto Cervera, dedicado a la restauración de arte sacro desde hace una vida. Hoy lo encontramos en su puesto del Mercado Lucas de Gálvez y platicamos con él sobre el oficio, los clientes que lo visitan y las imágenes a las que le da vida

Las indicaciones para llegar al taller de restauración de arte sacro de Alberto Cervera son facilísimas: Entras al Mercado Municipal Lucas de Gálvez, doblas a la izquierda y vas hasta la sección de ferreteros. Frente a los chicharroneros -exactamente en el local 198- está él, con su aerógrafo y sus pinceles, dándole vida de nuevo a ciento de imágenes y desde hace muchos años.

Y hoy la chamba abunda. Especialmente desde noviembre, los feligreses católicos le traen sus imágenes sacras para que Alberto las arregle y las deje preciosas para decorar nacimientos, novenas, iglesias o casas. Y sin temor a equivocarnos, decimos que Alberto hace el trabajo casi con los cerrados porque, de los 65 años en su haber, hace 55 que se dedica a este oficio.

“Ni me di cuenta en qué momento empecé a hacerlo. Mi abuelo, mis papás, mis tíos y primos se dedican a esto de toda la vida. Reparo imágenes sacras de madera, yeso, pasta, resina, concreto… El mercado Lucas de Gálvez tiene 55 años y siempre estuvimos acá… Desde 1920 nos dedicamos a este oficio”, relata.

Para Alberto no hay imposibles en su trabajo. “Por más quebrada que esté la imagen, la puedo reparar. Me han traído de 50 pedazos y la pude reparar, como si fuera un rompecabezas. Lo que sí hay que tener es mucha paciencia…. Se invierte mucho tiempo en este trabajo y si no tienes paciencia y el tiempo se acaba se estrella uno”, asegura.

El artista asegura también que de todos sus trabajos está orgulloso. “Cuando me traen imitaciones son especiales porque me dicen ‘No me toque aquí o allá, sólo donde está lesionado’.  Y hay que emitir perfectamente el color de ese trabajo. Eso son los difíciles y un poco estresantes”, relata.

Y si de piezas antiguas hablamos, también nos cuenta que una vez le trajeron una imagen de San Antonio de un pueblito de Yucatán. “Era de madera y quedó perfectamente restaurado”, asegura.

Alberto, en plena chamba 😀

ARRIVEDERCI INAH

Y como su trabajo lo vale, una vez lo contactaron del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Yucatán (INAH) pero la relación laboral no prosperó y Alberto nos cuenta porqué:

“En 1988 me quiso dar trabajo el INAH como restaurador y les pregunté cuál sería el salario. En ese entonces un salario era de $600 y ellos me querían pagar $450, que eran como $1000 semanales de ahora. Hasta me llevaron allá. Pero no me gustó cómo me trataron”, indica, con ganas de que le preguntemos más.

¿Qué pasó?, cuestionamos.

“Como sé de qué va mi chamba, entré con las manos cruzadas detrás de mi espalda, porque no pensaba tocar nada del trabajo que estaban haciendo. Sin embargo, la persona encargada del lugar, sin mirarme, me dijo ‘No toque nada’ y ahí le mostré mis manos, escondidas detrás de mi espalda. ‘Yo manejo imágenes y sé que no tengo que tocar nada’, le contesté. Cuando me confirmó cuánto me pagarían, le dije: “Ahí nos vemos, tengo mi taller, arrivederci Roma”, recuerda.

Aunque Alberto se especializa en arte sacro, dice que no tiene problemas de arreglar una imagen de la Santa Muerte o hasta de Malverde. Eso sí, en algo es inadmisible: “Si es un fetiche diabólico, no lo hago. Me han traído cosas de brujos y les digo que no”, contesta, rotundo.

Hoy día, su hija Perla lo ayuda en el taller. Ella tiene 20 años y desde los cinco aprendió el oficio. Hoy, ella y sus hermanas siguen la tradición de más de un siglo, mientras le da vida con sus manos a un pequeño Niño Dios.- Cecilia García Olivieri.

Perla, hija de Alberto, continúa junto con sus hermanas en la tradición de restaurar piezas de arte sacro 😀
23 diciembre, 2019 Cultura Local negocios
alberto cerveraPeriodismo HiperlocalPerla cerverasanta muertevalverde

Muchas luces y nada de estruendo para estas fiestas

Por más sentipensantes, por favor...

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.