SUMARIO | YUCATÁN

“Ser inventor en México es ir contracorriente”

Lo queremos llamar “inventor” pero él no se deja. Dice que hasta que no esté patentado su proyecto no se considera tal, sólo un emprendedor. Se llama Daniel, es estudiante de Ingeniería Química y si trae entre manos un invento que le despertó la paternidad. Aquí nos cuenta si es fácil inventar en México:

Lo encontramos en una de las primeras filas del auditorio de Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), escuchando con atención y tomando nota. El exponente era el doctor Aarón González Córdoba, inventor de leches fermentadas funcionales con efecto cardioprotector, con un modelo de negocio ya en acción. Daniel Alejandro López Mujica, estudiante de Ingeniería Química y “futuro” inventor, vino a aprender y aprehender y hoy, Día del inventor Mexicano, es el protagonista de esta nota.

De Coatzalcoalcos, Veracruz, Daniel llegó a Yucatán hace tres años porque en su tierra era complicado vivir: “Ya no sabías qué hacer con tanta balacera”, cuenta, afligido. Hoy su vida cambió, estudia Ingeniería Química en la Escuela Superior de Ingeniería y tiene una hijita yucateca de siete meses, quien le despertó el instinto no sólo paternal, sino de inventor que trae en la mente desde chico.

Y con un 90% de su invento a punto de patentar, Daniel nos cuenta cómo es ser inventor en México, un país que se jacta de tener muchos inventores y patentes en aumento cada año. Sin embargo ¿Es fácil inventar en este país? ¿Se apoya a los emprendedores? ¿Hay mucha burocracia para patentar? Daniel no tiene la verdad absoluta, claro, pero sí es un claro ejemplo de lo que significa inventar en Yucatán y México. Conózcanlo:

¿Cuál fue tu primer invento?

Cuando tenía como 14 años odiaba abrir las latas de atún, salpicarme la ropa y que me apestara horrible. Entonces, a esa edad, diseñé un decantador de atún, que eran dos pedazos de goma unidos por una pequeña ranura. Eran como los pétalos de una rosa que se abría, con orificios y hacía efecto de vacío que succionaba el agua. Empecé a idearlo con plastilina y traté de hacerlo con otros materiales pero lo dejé porque no tenía infraestructura. Sigo teniendo la idea, aunque ahora venden el atún al vacío y el impacto que tendrá sería de la mitad del esperado.

¿Te consideras un inventor?

Creo que hasta que no tenga la patente que me acredite como tal, no soy inventor. A mi juicio mis cosas son innovadoras porque no existen, yo las he buscado y no encuentro algo que se les parezca.

¿De qué se trata tu invento?

Tuve una bebé hace siete meses y veo que todos los papás gastamos mínimo una o dos horas meciendo a nuestros hijos para que se duerman. Ellos asocian el movimiento con la cercanía de un ser humano, así lo reconoce un bebé. Entonces pensé que estaría padre hacer algo que le diera ese movimiento sin que yo esté todo el tiempo presente para hacerlo y se puede manejar desde una aplicación. Pienso llamarlo “Arcoiris”.

Daniel nos muestra la aplicación de su invento, a punto de patentar 😀

¿Hay algo similar en el mercado hoy día? ¿En qué se diferencia tu invento?

Hay similares pero son imprácticos, con la funcionalidad en segundo término y no se controlan desde una aplicación como el mío. Además, mi invento cuesta un tercio de los que ya existen.

¿En qué instancia de avance está el proyecto?

Tengo seis proyectos, pero este es el más avanzado, ya funciona y estoy a un 90% de patentarlo. Hace dos años que comencé y voy juntando dinero de a poco para continuar. Me apoya mi familia y por eso voy lento, ya que no cuento aún con patrocinadores.

¿Es fácil emprender en México?

Por Dios no, es horrible… En México no se apoya a lo mexicanos inventores y te doy un ejemplo: Hacer un molde de plástico -que sería óptimo y de gran avance para mi invento- cuesta alrededor de 350 mil pesos. Ahí te respondes porqué el 70% de la gente en México es pobre… Japón, que es un país pequeño, una isla, vive de patentes, ellos venden ideas. En nuestro país no se le da potencial a chavos con excelentes ideas, no se les da importancia.

Si tuvieras que definir al inventor mexicano en su día ¿Cómo lo harías?

Ser inventor en México es ir contracorriente. No hay ayuda, no hay lugar y todo tiene que ver con la constancia que tú tengas para continuar. Te doy un ejemplo: he llamado al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), te contesta la operadora, te pide que aguardes en línea, esperas más de 10 minutos y finalmente te cuelgan. Y yo necesito avanzar…

¿Qué necesitas hoy día?

Necesito más conocimiento para terminar, que me apoyen con personas que sepan de mecánica o electrónica para que evalúen el proyecto y vean si me pueden apoyar económicamente con una inversión consensada con miras a futuro. Si mi proyecto avanza se pueden emplear más personas y así se hace una cadena de productividad que ayuda a todos.- Cecilia García Olivieri.

19 febrero, 2020 Ciencia Cultura Educación Emprendimiento Local negocios Tecnología
aplicaciónapoyoscicycienciacontracorrientedaniel lópez mujicaDia del inventor mexicanoemprendedorIMPIingeniería químicainventoinventorlata de atúnMéxicopatentePeriodismo Hiperlocaltecnología

¿Y por qué no?

"Hay que continuar con el crecimiento hacia arriba"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.