SUMARIO | YUCATÁN

“Sembrar cáñamo debería ser como sembrar maíz”

Hoy y mañana Yucatán es protagonista en medicina y agroindustria cannábicos. Porque Mérida fue elegida sede del Segundo Congreso Internacional de Endocannabinología y Agroindustria y llegó, además, con noticias del Congreso de la Unión. Mañana se tocará el tema agroindustrial y aquí te cuento cómo podrás participar de forma gratuita

Cuando piensas en un evento que trata sobre cannabis, es imposible no asociarlo a un porro de mota. Sin embargo, en el Segundo Congreso Internacional de Endocannabinología y Agroindustria, la mota como la conocemos –recreativa y lúdica- brilla por su ausencia. Te cuento porqué.

Desde hoy y hasta mañana, el Palacio de la Música es sede de este congreso que reúne a especialistas en salud que vinieron a echarnos luz sobre la medicina cannábica, aprobada por ley en México pero con muchas trabas y complicaciones para ejercerla hasta ahorita. Como sabes, la planta de cannabis tiene cientos de propiedades para ayudar a tratar pacientes con múltiples padecimientos y su utilidad medicinal está comprobada a nivel mundial y cada vez más países la aplican.

También en este espacio que cuenta con la participación de asociaciones y expertos en agricultura e ingeniería ambiental, hablarán mañana de la agroindustria del cannabis -específicamente del cáñamo-, que hoy por hoy no es legal su cultivo, pero que es una planta noble que crece rápido, consume poca agua y brinda fibras para la industria textil, celulosa para papel, aceites y otros productos que harían crecer el campo yucateco y mexicano.

Hoy, el congreso tomó el primer y segundo piso del Palacio de la Música donde se ofrecen productos medicinales, hay equipos para destilar aceites y que pueden usarse para modificar semillas y también hay un gran espacio para talleres y conferencias.

Medicina cannábica para distintos padecimientos
Cannabinol
Rotavapor que se usa para destilar y extraer cannabinol

ANTES DE QUE TERMINE ABRIL HABRÁ LEY EN MATERIA DE CANNABIS

En la inauguración participó el senador priísta Jorge Carlos Ramírez Marín, quien nos cuenta que acudió para contarnos cuál es la situación y la perspectiva de la legislación sobre cannabis y trae noticias al respecto.

“Finalmente habrá en México una ley que regule todos los aspectos del uso del cannabis en México, ya sea medicinal, recreativo o en agroindustria”, adelanta y nos cuenta en qué instancia están en ese recinto legislativo.

“El Congreso ya tiene un proyecto de dictamen consensado en las comisiones y particularmente en el grupo especial que se integró en el Senado de la República, del que yo formo parte. Lo que esperamos es que la mayoría –me refiero a Morena- lo eche a andar. Tengo amplias expectativas de que se cumpla la palabra del coordinador de Morena Ricardo Monreal, quien anunció que, antes de que termine abril, tendremos una ley en materia de cannabis”, nos contó y anunció al inicio del evento.

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín y la médica Mirna Sánchez, durante la inauguración de congreso

Más allá del uso medicinal del cannabis que el legislador destaca ampliamente, para Ramírez Marín el cáñamo ha demostrado tener un “potencial económico brutal” como alternativa para el campo.

“Sembrar cáñamo nos permitiría tener otra vez nuestras propias textileras yucatecas, es una planta extraordinariamente noble y nos permitiría obtener de ella derivados como la fibra, aceites, celulosa…”, enumera.

Durante el evento, el senador fue por más y dijo sobre la ley a aprobar: “Son buenas noticias y vamos a tener un buen producto legislativo”, prometió. Ojalá así sea.

VINE A APRENDER

En el evento nos encontramos con José Margarito Yupit Uribe, agricultor y ejidatario. En su natal Peto forma parte de una organización de productores rurales que producen chile habanero, entre otros. José conoce los beneficios de cultivar cáñamo en Yucatán y vino a aprender más.

“Vengo al congreso a aprender y a informarme, porque la falta de información hace tomar decisiones tontas”, explica. José espera aprender sobre la semilla, si es apta para nuestro suelo y cómo se iría dando el proceso para que, cuando sea legal el cultivo de cáñamo, puedan hacerlo.

“Siento que hay un prejuicio y un tema tabú sobre el cannabis en Yucatán y hay que perderle el miedo”, enfatiza.

EMPEZAR POR EL CÁÑAMO

Radamés Artiachi Vázquez es vicepresidente de la Asociación Cannábica del Sureste (Cannasur), organizadora y participante en el evento. Rada es ingeniero ambiental de esta asociación no lucrativa, que nació hace cuatro años para ayudar a su tío enfermo de cáncer.

“Como asociación conseguimos amparos para manipular la planta y ayudar a mi tío con cannabis en su tratamiento. De meses que le daban de vida, gracias al cannabis vivió más de tres años”, nos cuenta.

En el congreso, Cannasur participa aportando estrategias para apoyar a la parte médica y de agroindustria para la producción de cannabis y cáñamo. Hoy día tienen un convenio con ejidatarios yucatecos para capacitarlos en el manejo de la planta para cuando el cultivo ya sea una realidad.

Radamés Artiachi, vicepresidente de Cannasur, en plática con la prensa

Y traen un proyecto entre manos bien interesante. Así lo cuenta: “La planta deja de crecer a los 40 grados y en Yucatán tenemos sensaciones térmicas de hasta 50 grados. Así que estamos trabajando en un filomejoramiento de la semilla con el laboratorio Crisol para adaptarla al suelo yucateco. Vamos a modificarla genéticamente para que sea apta y de calidad. Ya iniciamos los protocolos de investigación y estará lista en un año y medio”, explica.

El ingeniero ambiental y vicepresidente de Cannasur también nos cuenta que pretenden que la agroindustria abarque el mercado del cáñamo, que reduce más CO2 que otros árboles, consume menos agua y la primera cosecha tarde sólo seis meses. “Una vez estandarizado el proceso, cada tres meses y medio estarías cultivando cáñamo y serían cuatro cosechas al año”, anticipa.

Rada es un poco excéptico en cuanto a la aprobación de la ley de cannabis que explicó el senador Ramírez Marín. “Una vez aprobada la ley, se tienen que modificar muchas otras leyes antes de que entre en vigencia y esto sería para finales de 2024 o principios de 2025”, augura. Y esprae que se vaya dando por partes la legalización, en bloques. “Pueden regular primero agroindustria, donde no tienes que controlar el porcentaje de THC o CBD, sino que sólo usas la planta para hacer papel, plástico o ropa. Sembrar cáñamo debería ser como sembrar maíz”, concluye.

Mañana, desde las 2 pm, el congreso abordará el tema de agroindustria. Si quieres participar, Cannasur te beca con la entrada. Sólo tienes que seguirlos en sus redes sociales, igual que a Enlaces&Difusión y en la entrada mencionar el nombre de Andrea Peraza.- Cecilia García Olivieri.

(En la imagen de portada, productos medicinales en exhibición y venta de Curanativa. Debajo, Radamés Artiachi, José Yupiy y Jorge Carlos Ramírez Marín).

3 febrero, 2023 cannabis comercio Comunidad Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento Gobierno del Estado de Yucatán Inclusión Internacional Local Medio Ambiente Nacional negocios Poder Legislativo Política Salud
Segundo Congreso Internacional de Endocannabinología y Agroindustria

Inversión historica en obras y servicios en Mérida

Participación ciudadana en el proyecto del Corredor Gastronómico de la 47

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.