SUMARIO | YUCATÁN

Secretos comerciales y nacionalismo de vacunas, obstáculos para curar el covid-19

La fabricación del número de dosis necesarias para cubrir la demanda mundial -de al menos, unos 5,000 millones de dosis-, sólo será posible mediante la colaboración y coordinación de varias compañías por el bien público mundial, opinan expertos. Sin embargo ya hay preacuerdos, reservas anticipadas y demasiadas especulaciones ¿Cómo se hace una vacuna para el bien de todos?

En cuestión de meses el SARS-Cov-2 ha pasado de ser un virus desconocido a tener más de 165 candidatas a vacuna, de las que una treintena ya se halla en fase de ensayo clínico. La investigación avanza a toda velocidad, pero al final de este camino aguardan aún otras etapas igualmente importantes, como la fabricación y distribución a escala mundial de las dosis necesarias.

“La producción masiva y rápida de vacunas para combatir el covid-19 requerirá que las empresas compartan conocimientos técnicos, no sólo sobre qué fabricar, sino también sobre cómo hacerlo”, advierte un grupo de expertos en el último número de la revista Science. “En este sentido, el mantenimiento generalizado de secretos comerciales durante la pandemia podría causar un fracaso dramático”, auguran.

Es habitual que la patente de un producto farmacéutico no revele la información necesaria para su fabricación, por motivos técnicos y comerciales. De hecho, los autores reconocen que incluso con la mejor voluntad, la transferencia de conocimientos entre diferentes grupos puede ser compleja, especialmente en procesos que no han sido estandarizados.

Por eso es importante que la información se comparta y coordine desde las primeras etapas. “Mediante una colaboración mundial entre compañías creo que se podría producir suficiente vacuna para atender a las poblaciones con mayor riesgo primero (personal sanitario, personas mayores, etc.) y, posteriormente, de forma escalonada, al resto”, explica Luis Enjuanes, profesor de Investigación del CSIC y líder de uno de los equipos que trabajan en una vacuna en el Centro Nacional de Biotecnología, en España.

Los autores del texto en Science señalan que organizaciones internacionales, agencias gubernamentales y ONG podrían facilitar esa transferencia de conocimientos. El camino recorrido en la lucha contra otras enfermedades debe servir de modelo: en 2002 se estableció el Fondo Mundial para la lucha contra el SIDA/VIH, la tuberculosis y la malaria (FMSIDA), que hoy coordina más de 1,000 programas en 150 países. El pasado mes de abril la OMS lanzaba el Acelerador del Acceso a las Herramientas contra el covid-19 (ACT), una asociación público/privada para impulsar el desarrollo y la “distribución equitativa” de vacunas, pruebas de diagnóstico y terapias contra el nuevo coronavirus.

“BIEN PÚBLICO MUNDIAL”

“Un aspecto importante de las vacunas es asegurar el acceso en todo el mundo, no sólo a los ciudadanos de los países ricos que se comprometen a comprar las vacunas”, explica Nicholson Price, experto en Derecho de propiedad intelectual y coautor del texto en Science. En este sentido, el ACT presenta un mecanismo específico para garantizar un acceso rápido, justo y equitativo a las vacunas en todo el mundo, llamado Covax. “Covax es un paso en la dirección correcta”, opina Nicholson, “pero estamos viendo una resistencia descorazonadora de muchos países ricos a apoyarlo”.

“Los datos deben ser compartidos y la política debe dejarse de lado”, insistía el Secretario General de la ONU, António Guterres, el pasado abril. Una idea que tuvo eco en los discursos de varios líderes mundiales, que pidieron que la vacuna fuera considerada como “bien público mundial”.

En paralelo varios países han negociado con los principales laboratorios implicados en la carrera la reserva anticipada de dosis. Este tipo de preacuerdos permiten a las empresas farmacéuticas invertir en la preparación de instalaciones de producción antes de tener garantías de que su vacuna se materializará. “Alguien tiene que pagar los costes de I+D a largo plazo, pero la pregunta es ¿cuál es la recompensa razonable para esos actores que hacen que las ruedas de la innovación sigan girando?”, analiza Timo Minssen, profesor de Derecho en la Universidad de Copenhague y coautor del texto en Science. “Hay que equilibrar la necesidad de sancionar precios excesivos con la de evitar políticas restrictivas que obstaculicen el desarrollo de los fármacos. No es un debate fácil, pero hoy es más importante que nunca”.

DESAFÍO LOGÍSTICO

Estados Unidos ha optado por poner en marcha la Operación Warp Speed para acelerar el desarrollo de la vacuna mediante la construcción anticipada de centros de fabricación, además de una financiación parcial de los ensayos clínicos de varias farmacéuticas. Eso podría reducir el tiempo que transcurra entre la aprobación y la disponibilidad de las vacunas, ya que lo habitual es que las compañías tengan que esperar la aprobación de las autoridades federales antes de entrar en la etapa de producción. Pero, incluso con esos atajos, fabricar cientos de millones de dosis continúa siendo un desafío considerable, especialmente para una nueva vacuna.

“Hay que tener en cuenta que se necesitarían al menos 5,000 millones de dosis para proteger a todo el mundo”, señala Luis Enjuanes. “Compañías como Moderna en EE.UU solo pueden producir 500 millones, y eso con una subcontratación de parte de su producción”. Además, algunas de las principales candidatas a vacuna podrían plantear retos logísticos; por ejemplo si requieren el almacenamiento a temperaturas especialmente bajas (hasta -80 grados Cº) o si necesitan dos inyecciones distintas (la primera, para preparar el sistema inmunológico, la segunda para inducir una respuesta reforzada). “Pero si las compañías comparten el conocimiento sobre cómo hacer esas vacunas, será más fácil producirlas eficientemente en grandes cantidades”, resume Price.

Es difícil que una vacuna contra el nuevo coronavirus ofrezca una protección completa. El escenario más probable, advierten los investigadores, es que la actual pandemia termine cuando un porcentaje de la población suficiente se haya infectado o vacunado. Pero el virus seguirá circulando -en niveles más bajos- por todo el mundo. Así que la vacuna, cuando esté disponible, marcará el comienzo de una nueva fase que permita evitar las medidas más restrictivas de confinamiento. El tiempo que tardemos en llegar esa nueva etapa dependerá de la eficacia médica, de la capacidad de entrega de cientos de millones de dosis y de la voluntad de la población para obtenerla.

LA OMS ALERTA POR NACIONALISMO DE VACUNAS

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, alertó ayer del surgimiento de un “nacionalismo de vacunas” por la carrera de hallar un remedio contra la Covid-19. “El exceso de demanda está creando ya un nacionalismo de vacunas y hay riesgo de que suban sus precios”, subrayó Tedros, quien añadió que la OMS quiere evitar que haya especulación con iniciativas como el Acelerador ACT, que no incluye a la vacuna rusa anunciada esta semana, aunque sí es una de las 26 en fase de ensayos clínicos de la lista de la OMS. “Por ahora estamos en conversaciones con Rusia para intentar entender el producto”, concluyó el epidemiólogo de la OMS Bruce Aylward.

(FUENTE: El Mundo.es)

14 agosto, 2020 Ciencia Covid-19 Economía Emprendimiento Inclusión justicia Local negocios Política Salud
científicoscolaboracióncoronavirusCovaxcovid-19desafío logísticodistribución equitativadosisEstados Unidosexpertosinformación compartidanacionalismo de vacunaspaísespaíses pobrespaíses ricospandemiaPeriodismo Hiperlocalpreacuerdosproducto farmacéuticorevista ScienceRusiaSaludvacuna

"En México es necesario investigar más en moda sustentable y sostenible"

Billy, Billy...

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.