SUMARIO | YUCATÁN

“Se piensa a una persona trans como una trabajadora sexual y la diversidad es mucho más amplia”

Con una mirada que apunta, sobre todo, al interior del estado, nace la agrupación “Comando Trans Interseccional”, que arrancó en pandemia a visibilizar la diversidad sexual en comunidades y hoy se enfrenta a nuevos retos: Colaborar sin cambiar ni aculturar y, sobre todo, visibilizar para informar y hacer redes y comunidad. Muñeca Aguilar nos platica sobre este proyecto respetuoso con ojos que miran en 180 grados

“El dibujo es de une sirene”., así lo explica Muñeca Aguilar, chica transgénero y activista. “La ilustración representa -sigue Muñeca- el misticismo trans en los colores y formas y es, sobre todo, diversa porque incluye a muchas personas: con discapacidad, hijos trans, tiene mastectomía (extracción de las mamas) y atrás la completa el triángulo con la bandera de las personas no binarias”, detalla.

Con “sirene” de larga melena y bigotes la agrupación “Comando Trans Interseccional” ya tiene imagen ante la sociedad, la chamba que están haciendo ya empezó y van por mucho más…

Te contábamos que Muñeca es una chica transgénero y esto significa que, ante la sociedad, ella asume su identidad femenina y sin cambios corporales como cirugías. Después de formar parte de la asociación civil Yucatrans, Muñeca decidió abrirse camino y creó Comando Trans Interseccional, una agrupación que surgió en plena pandemia y con bases muy sólidas centradas en el respeto, la empatía, transparencia y honestidad. La particularidad y lo que distingue a esta agrupación de otras es sin duda la “mirada”: Más amplia, de 180 grados y enfocada, sobre todo al interior del estado.

“Con mi compañera Kenia tomamos talleres sobre diversidad sexual en CDMX en marzo pasado y, cuando regresamos, comenzamos un trabajo enfocado en todos los géneros y sobre todo en las personas trans –trabajadoras sexuales, de cantinas y bares- que viven en el interior del estado, donde la realidad sin duda es otra”, relata.

Así, desde hace más de ocho meses y con la finalidad de descentralizar la mirada con visibilización, ayuda y capacitación –focalizada siempre más bien en Mérida- el Comando Trans Interseccional comenzó con entrega de despensas en comunidades de distintos lugares de Yucatán.

Logo con “sirene” de Comando Trans Interseccional 🙂

“Sin embargo nos dimos cuenta que en el interior del estado las problemáticas son otras y nos topamos con el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Y es que con el rezago laboral que trajo la pandemia, muchas chicas estaban ejerciendo el trabajo sexual, hasta las que no lo hacían, sin métodos de protección para su salud”, relata Muñeca. Y así, ni lerdas ni perezosas, las chicas del comando se capacitaron como aplicadoras de pruebas rápidas de infecciones de transmisión sexual y hasta detectaron casos positivos en distintas comunidades.  

Y ahí arrancó otra etapa para la agrupación que fue la de llevar insumos de prevención y ofrecer talleres y cursos –“siempre lúdicos, empáticos y con charritos, una cheva o un refresco de por medio”, cuenta Muñeca- para que las chicas trans de las comunidades puedan contar sus historias y aprender sobre prevención. Muñeca y sus compañeras documentan todo para el comando.

Y no sólo la mirada abarca al interior de Yucatán, también es interseccional, como lo dice su nombre y, para Muñeca, urge que así sea. “Se piensa a una persona trans como una trabajadora sexual y la diversidad de género es mucho más amplia. Hay personas con discapacidad, mayahablantes, indígenas, géneros no binarios, personas de la tercera edad, con distintos colores de piel, migrantes… Es muy amplia y por eso nuestra mirada va enfocada a todo Yucatán”, explica.

¿Y cómo viven las personas trans en el interior del estado? Le preguntamos.

“Las personas trans mayahablantes o indígenas mayas no se asumen “trans” y tampoco tiene sentido que lleguemos a decirles ´tu eres trans’, porque ante todo el respeto. Se llaman “Kuruch”, así se asumen y significa un hombre que le gusta un hombre, por ejemplo, y pueden usar peluca y vestido, pero lo viven más como travestis, aunque en las casas lleven el rol femenino. También se dejan el cabello y las uñas largas, se pintan las pestanas, pero no se consideran trans”, comparte Muñeca.

COLABORAR SIN CAMBIAR

Es por eso que la activista añade que la premisa del comando es, en este sentido, respetar los usos y costumbres, colaborar sin cambiar, trabajar “si aculturar” a estas chicas y chicos, darles herramientas de protección y crear redes y comunidad con información para hacer un trabajo de visibilización.

Ahorita el Comando Trans Interseccional sumó a sus labores dos máquinas de coser donadas por el colectivo “Somos Realidad” y realizan pañoletas verdes y moradas, a favor de la despenalización del aborto y en contra de la violencia de género, respectivamente.

“Y seguimos trabajando para darle más visibilidad a las personas de diversos géneros que viven en el interior del estado. Seguiremos creando una agenda ética de personas trans y todes los que se quieran sumar, son bienvenides. Se vienen otras cosas, pero necesitamos dinero para eso y estamos buscando la forma de generar ingresos para comprar telas e hilos y poner a trabajar las máquinas de coser. Eso nos permitirá generar recursos para continuar con nuestros viajes al interior del estado, sobre todo a comunidades que limitan con Quintana Roo, muchas veces olvidadas entre los dos estados”, concluye Muñeca.

Si quieres sumarte con ayuda al Comando Trans Interseccional, puedes contactarte con Muñeca Aguilar a través de sus redes sociales de FB e Intagram o en su celular 9999 093999. El comando contará próximamente con su propia página en redes sociales.- Cecilia García Olivieri.

  • Haciendo comunidad 🙂
  • Gente en acción 🙂
  • Pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual
6 diciembre, 2020 Covid-19 Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento equidad de género Inclusión justicia Local Salud transgénero
agrupaciónComando Trans Interseccionalcomunidadescrear comunidadCulturadiversidad sexualhacer redesinfecciones de transmisión sexualinformarInterior del Estadomáquinas de coserMuñeca Aguilarno aculturarpandemiapañoletasPeriodismo Hiperlocalpruebasrespetosirenetrabajadoras sexualestransexualesTransgénerovihvisibilizar

Violencia digital: El 58.1% de las personas encuestadas fue víctima en Yucatán

Ya vendrán tiempos y mates mejores...

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.