SUMARIO | YUCATÁN

“Se necesita más integración por parte de los raperos”

“Que 20 años no es nada”, dice el tango y al Padre Anderson, fundador del movimiento de hip hop Ceiba Flava en Yucatán, se le pasaron como un suspiro. Pioneros en el estado, esta crew alzó la bandera de los cuatro elementos del hip hop que hoy sigue ondeando, con desafíos, pandemia y metas por cumplir. A casi un mes de festejar dos décadas, el Padre Anderson se confiesa y habla de todo. Entérate:

La voz de Eduardo Vargas -alias Padre Anderson- corre vertiginosa por la línea telefónica, como un beat en loop. Está contento y recordar los inicios, hace casi dos décadas, del movimiento de hip hop en Yucatán, pinta de emoción el timbre de su voz. Un 14 de octubre hace 20 años y en un ambiente de rivalidad de pandillas, lograron armar el primer evento de hip hop en el estado y fue un éxito. Y eso, como fundador de Ceiba Flava, lo llena de orgullo y desafíos por lo que vendrá, claro.

Ceiba Flava es el primer movimiento de hip hop que existe en Yucatán y que instaló para quedarse el rap, los grafittis, el breakdance y a los Dj’s, establecidos bajo los cuatro elementos de esta cultura que sigue revolucionando masas aquí y en el mundo.

Las cosas cambiaron, claro y 20 años suena a mucho pero ni tanto, piensa el Padre Anderson. En esta rica plática, el fundador de Ceiba Flava nos habla de los inicios del movimiento, de metas, unión y desunión y de mucho trabajo por delante por y para las nuevas generaciones. No te pierdas esta plática, a puro flow.

¿Qué pasó en Yucatán un 14 de octubre, hace 20 años?

Hace 20 años se hizo el primer evento de cultura hip hop en Yucatán. Lo nombramos como “Ceiba Flava” y en ese entonces no sabíamos que nuestra crew iba a quedar con ese nombre, con el tiempo lo adoptamos como parte de nuestro movimiento. Este evento se hizo frente al Hospital Juárez, en un local que nos prestaron que era del Sindicato de Salubridad. Fue de manera independiente e invitamos a varias pandillas que en ese entonces tenían mucha rivalidad, pero el evento logró que se hiciera una tregua y pudimos disfrutar de grupos como Familia 187, Los Mayucas, su servidor y Señor García, B Boys de Ciudad Industrial, Kocktel Matilde, entre otros.

Cuéntale a la gente qué es Ceiba Flava

Es un movimiento de cultura hi hop que promueve los cuatro elementos –Dj, Mc, breakdance y grafitti- que ahora, en realidad son más de nueve con el lenguaje, la forma de vestir y de vender la música, entre los nuevos más importantes. Hace 20 años empezamos a buscar espacios para difundir la cultura del hip hop y no había tecnología como ahora para compartir información. Igual nos juntamos las agrupaciones que teníamos una misma visión y nos pusimos a trabajar.

¿Cómo le hacían para compartir información?

En aquel entonces vino de CDMX VLP (Viva la Paz), que era una crew contrapuesta a Control Machete, el primer grupo de rap comercial de México. Hacían algo diferente y llegaron a Mérida a dar un concierto. Recuerdo que les llevé unos cassettes con canciones, ellos los escucharon y me dijeron de grabar con ellos. Eso permitió mucho intercambio con el hip hop que se hacía en otras partes de México y se empezaron a establecer bases para el intercambio y así difundimos más nuestra música.

“Que 20 años no es nada”, dice el tango ¿Qué significan estos 20 años para el hip hop en Yucatán?

Podría decir que 20 años pasaron como un suspiro para todo lo que queremos hacer. Hicimos muchas cosas y son escalones que subimos y ahora las nuevas generaciones también están haciendo lo suyo. Para nosotros fue difícil porque no teníamos la tecnología que hay ahora, todo lo hacíamos de forma análoga. Ahora es más fácil sacar música, pero por ese mismo motivo es el momento de detenernos a pensar en qué consiste esa herramienta tan poderosa que es la música. Es el momento de intercambiar información con las nuevas generaciones, compartir opiniones y estrategias para que haya más diálogo y respeto.

20 años en eventos 🙂

El hip hop levanta la bandera de la comunicación, el trabajo en equipo, la inclusión, de dar una mirada crítica de la sociedad ¿Hoy en día ves esto en Yucatán?

Ceo que sí está sucediendo y un ejemplo de ello es que hace poco me invitaron a un evento de breakdance y pude ver que están muy organizados y no han parado de trabajar, enfocados en el diseño y en promover el trabajo de sus integrantes. Los grafitteros también han tenido mucha convivencia, igual que los Djs. Sin embargo es precisamente en la cuestión musical donde nos cuesta más trabajo porque son muchas ideologías y formas distintas de ver las cosas. Todos vienen con la bandera de lo correcto y la verdad, pero todos conformamos esa verdad. Se necesita más integración por parte de los raperos.

Te buscamos para averiguar si había en Yucatán alguna mujer beatmaker (los beats son los acordes de una rola de rap) y nos topamos con la sorpresa de que no existen en Yucatán. Si el hip hop es tan inclusivo y sabe comunicar tan bien ¿Por qué ocurre esto?

Así es, sería muy interesante que tuviésemos por aquí mujeres beatmakers y productoras. Yo creo que esto sucede porque a los beatmakers les falta compartir información, porque seguro que hay mujeres interesadas en hacer beats y puede ser que necesiten apoyo. Lo que enriquece a un beatmaker es escuchar muchos estilos musicales porque les puede servir a la hora de una composición nueva para dar distintos matices. La creativad y el talento son claves para lograrlo, claro. Y muchos beatmakers tienen su estilo muy personal de hacer las cosas y no les gusta compartir información porque son “sus secretos o trucos”. Un beatmaker que comparte, que deja ver su arsenal, se puede mostrar como “debilitado”. Sin embargo ese intercambio es sin duda un aprendizaje mutuo, enriquece a ambas partes.

¿Cómo los trató la pandemia para generar eventos y contenidos?

Nos trató bien en el sentido de crear, grabar y hacer nuevos tracks, pero en cuestión de presentarnos, por razones obvias, no nos fue nada bien. Y esto lo he visto en grupos de otros géneros musicales también, que se terminaron dedicando a otras actividades para subsistir. El sector artístico en general no la está pasando bien en pandemia y aunque haya propuestas, no puedes juntarte a ensayar o en un evento y eso también perjudica. Este periodo es como un “stand by” para nosotros que nos permitió escribir y producir y, cuando las cosas estén mejor, podremos promoverlas.

¿Qué se viene para Ceiba Flava?

El Señor García sacó material nuevo que se llama “Fantasmagórico”, yo estoy mezclando y masterizando un nuevo disco y es posible que saque un vídeo. Industria City sacará próximamente el material “All for the Family” y también Artuchav está grabando disco y el Cimio Paredez acaba de sacar vídeo. En lo que estamos trabajando con fuerza es en generar material que permita dar información sobre la cultura hip hop en el estado, con detalles y puntos claves. Lo arrancamos antes de la pandemia y seguimos en eso.

¿Sería un documental?

Estamos viendo si serán entrevistas en un documental o un foro de discusión, no lo sabemos todavía. Nos reunimos con los compañeros y trabajamos en eso porque es una de nuestras principales metas para estos 20 años.

¿Cómo van a festejar estas dos décadas? ¿Se viene algún evento?

Aún no está definido. Igual veremos si armamos algo en streaming, ya les contaremos antes del 14.

Comparte un mensaje a la gente

A la comunidad del hip hop les digo que tomemos este momento como de aprendizaje, como una etapa de reflexión para encausar toda la fuerza ideológica que tenemos para aprender a canalizarla. Es importante que todo lo que vivimos nos permita desarrollar el sentido de la empatía y que eso se refleje en la música, que sirve para entender, asimilar, sensibilizar y afrontar las cosas para salir adelante.- Cecilia García Olivieri.

11 septiembre, 2020 Covid-19 Cultura Economía Emprendimiento Espectáculos Inclusión Local
20 añosb boysBeatbeatmakerbreakdanceCeiba FlavacelebracióncoronaviruscrewCulturadocumentaldos décadasempatíaensayosfundadorgrafittiship hophistoriainclusiónintegraciónmayucasmovimiento de hip hopmujermúsicanuevas generacionespadre andersonpandemiaPeriodismo HiperlocalrapSaludseñor garcíaverdad

Separadores en camiones y otras medidas a partir del domingo

La Universidad de Oxford reanuda los ensayos de su vacuna contra el covid-19

  1. Señor García 11 septiembre, 2020 a las 3:52 pm

    Muy buena entrevista por parte del Padre Anderson y muchas felicidades al colectivo Ceiba Flava por su 20th aniversario. Gracias a sumario Yucatán por el espacio.

    • Cecilia García 12 septiembre, 2020 a las 10:51 am

      Gracias, Señor García! Y gracias por tu trabajo creativo a lo largo de estos años.

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.