SUMARIO | YUCATÁN

“Roma” me pasó de largo

Columna de Viernes Sudaca

Por @laflacadelamor

Sin temor a equivocarme, les puedo decir que no existe una sola crítica en contra de “Roma”, la última película del cineasta mexicano Alfonso Cuarón. Todas son loas y hasta parece una competencia de quién escribe más alabanzas para el “Gran Cuarón”.

Y tampoco es que mientan, ojo. Creo que sólo exageran. Porque destacan lo valioso, lo que hace que Roma sea una buena película, pero tampoco es para tanto, muchachos…

Empecemos por lo que está bien. Roma cuenta la historia de Cleo, una empleada doméstica de una familia numerosa de la Colonia Roma, en Ciudad de México. La historia transcurre de 1970 a 1971 y la ambientación es simple y llanamente excelente. Filmada en blanco y negro y con una fotografía sublime, Cuarón te zambulle de cabeza y sin respiro en esa época y también en su vida.

Porque la historia de Cleo, aunque no es textual, tiene mucho que ver con la historia de Libo, la empleada doméstica que vivió en la casa de Cuarón –en la colonia Roma- cuando él era niño. Esta película es un homenaje a Libo y así lo expresa el cineasta al terminar la película, con una dedicatoria.

Una de las cosas que más me transportaron cuando vi anoche Roma en un cine meridano repleto de gente, fueron los sonidos. Sí, ya sé, la adaptación de época es muy buena –desde los autos, los logotipos y los modos y costumbres sobre todo-, pero los sonidos me hicieron viajar en el tiempo. El afilador de cuchillos, la música de fondo, la banda de guerra desfilando por la calle, la campana del camión de la basura, el vendedor de globos o de camotes… No viví en los 70’s en la colonia Roma ni en CDMX , pero en esa época fui niña y muchos de esos sonidos son universales.

Sin duda un logro de Cuarón es la de llevarnos de viaje al recuerdo, a “sus” recuerdos en un homenaje a las mujeres de su vida. En un trabajo de introspección, el cineasta logra una labor personalísima y que llega, pero no alcanza. O por lo menos a mí no me alcanza.

Roma transcurre lenta y en ningún momento se apresura a revelar de qué se trata la historia. Uno espera –en vano, en mi caso- que algo suceda, algo que rompa la monotonía de un relato monocorde, pero eso nunca llega. Es como si, en cierta forma, estuvieras viendo un film que se quedó a mitad de camino entre documental y película. Y quizás que no esté mal que así sea, probablemente Cuarón innova en una nueva forma de contar historias, pero a mí no me alcanza.

Por momentos pasan cosas, claro, pero no movilizan. O lo hacen de forma muy efímera. Todo sigue esa línea sin sobresaltos, sin demasiadas sensaciones para el que observa.

Y no sé ustedes, pero uno paga una entrada al cine para transportarse un rato en el tiempo y el espacio y que, de paso, te pasen cosas. Y sobre todo, te dejen cosas para que te quedes pensando.

Hace 24 horas que vi Roma, seguramente nominada al Oscar como mejor película extranjera y, por qué no, ganadora en unos meses. Espero que en las próximas 24 horas Roma no se diluya totalmente adentro mío. Los recuerdos de Cuarón no se grabaron, como hacen las excelentes películas, en mi corazón. Más bien pasaron de largo.

7 diciembre, 2018 Columnas
alfonso cuarónCineroma

Llegó el abrazo eterno y tan soñado

"Lo que pido, la Virgen me lo concede"

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.