SUMARIO | YUCATÁN

Revisará la OMS estudios que determinan que el nuevo coronavirus se transmite por aire

En su habitual retórica ambigua, la Organización Mundial de la Salud admitió la posibilidad de que el covid-19 se pueda transmitir por vía aérea, sin embargo no considera que sea una postura “definitiva” y aseguran que presentarán un informe próximamente al respecto

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que hay un número creciente de estudios y pruebas que muestran que la transmisión del covid-19 también se produce por vía aérea. En su habitual retórica ambigua, admitió esa posibilidad durante la última rueda de prensa celebrada esta tarde en su sede de Ginebra y anunció la publicación de un informe que resuma todas la información al respecto.

Esta posibilidad, que no considera “definitiva”, fue el tema más relevante de la comparecencia de los responsables de la OMS después de que 239 científicos dieran a conocer una carta abierta en la que le demandaban al organismo internacional que acepte el contagio del coronavirus por vía aérea y actúe en consecuencia en sus recomendaciones.

“Creemos que debemos estar abiertos a estas pruebas y comprender sus implicaciones con respecto a los modos de transmisión y las precauciones que deben tomarse”, admitió Benedetta Allegranzi, responsable de prevención y control de infecciones de la OMS. Allegranzi añadía que llevaban desde abril atendiendo a las aportaciones de estos científicos especializados en aerosoles y transmisión aérea. No obstante, esta científica añadió: “Hay algunas pruebas nuevas, pero no es definitivo. Por lo tanto, no se puede descartar la posibilidad de transmisión aérea en entornos públicos, especialmente en condiciones muy específicas: lugares abarrotados, cerrados, con poca ventilación. Sin embargo, la evidencia debe ser recopilada e interpretada”.

“Hemos estado hablando de la posibilidad de transmisión por el aire y transmisión por aerosoles como uno de los modos de transmisión del covid-19, así como las gotículas”, explicó Maria Van Kerkhove, jefa de la unidad de zoonosis y enfermedades emergentes de la OMS. “Emitiremos nuestro informe en las próximas semanas y eso resumirá todo lo que sabemos en este campo”, anunció. Desde hace meses, expertos en contagios por vía aérea reclaman a la OMS que asuma que esos virus también pueden quedar en suspensión en partículas microscópicas y terminan siendo respirados por alguien cercano pasados unos minutos.

La semana pasada, 239 científicos dieron a conocer un texto en el que repasaban las pruebas científicas de esta transmisión por virus que se quedan en suspensión: “Existe evidencia más que suficiente para que se aplique el principio de precaución. Para controlar la pandemia, a la espera de disponer de una vacuna, se deben interrumpir todas las vías de transmisión”.

Estos expertos no estaban descubriendo una vía principal o inesperada; advierten de que, sobre todo en interiores, hay situaciones en las que se puede dar contagio por aerosoles, estas pequeñas partículas que pueden permanecer en suspensión y que pueden infectar a alguien. En su defensa, Allegranzi matizó que las recomendaciones de la OMS ya incluyen la necesidad de ventilar adecuadamente los locales y la conveniencia de evitar lugares cerrados y concurridos en los que no circule el aire.

En otro orden de cosas, hoy Estados Unidos declaró su salida oficial de la OMS. El gobierno de Donald Trump considera que el organismo tuvo un mal manejo en relación al coronavirus, al que Washington acusa de haber actuado en connivencia con el Gobierno chino para ocultar la gravedad de la pandemia. La ruptura va a tener consecuencias financieras muy significativas para la organización.

(En la imagen, la epidemióloga de la OMS María Van Kerkhove).

(Fuente: Diario El País).

7 julio, 2020 Ciencia Covid-19 Local Salud Seguridad
científicoscovid-19epidemiólogaestudiosgotículasinformelugares cerradosmaría van kerkhovenuevo coronavirusOMSOrganización mundial de la saludpartículas microscópicasPeriodismo HiperlocalpróximamentepruebasrecomendacionesrespiraciónSaludtransmisióntransmisión vía aérea

Insisten: el uso del cubrebocas evitará nuevas olas de contagios

Sin casos de covid-19 y dedicado casi 100% a la pesca, Dzilam de Bravo espera inaugurar su malecón turístico

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.