SUMARIO | YUCATÁN

Relato de una chica que se encontró en el hip hop

Mujer emprendedora – Kill Beat, rapera

Se llama Verenice, tiene 20 años y se mueve como pez en el agua en el mundo del hip hop. Y no sólo eso, esta yucateca emprendedora sabe maridar perfectamente la cultura del rap con la psicología y motiva a los más chiquitos a expresarse a través del hip hop. Conócela

Cuando Verenice era chiquita cuenta: “No me dejaban ser yo”. Una veta artística se abría paso por esa sangre de Komchén, proveniente de una familia que ella caratula como “cerrada”. Pero abrió grandes los ojos y agudizó el oído, entonces salió, conoció, interactuó, aprendió y al final descubrió que lo suyo era el hip hop y hoy se mueve como pez en el agua en un universo de beats, conciencia social y espacios alternativos que cada vez hace más suyos, para ella y los demás.

Sumario Yucatán eligió para esta semana a Verenice Chalé Gil –Alias Kill Beat- para platicar con esta mujer yucateca emprendedora que, con 20 años, estudia Psicología en la Universidad Marista con una beca que le permite realizar talleres en comunidades del interior del estado para ayudar a promover la música y la conciencia social. Ah, y pasado mañana participará con el colectivo de hip hop de mujeres “No Mercy” en el evento “BIX A K’AABA’, en el que habrá rap, muralismo, graffitti y breakdance.

Conócela:

Kill Beat

¿Qué te gustaba hacer cuando eras chiquita?

Cuando era pequeña no me dejaban ser yo. Vengo de una comunidad donde mi familia es muy cerrada y para ellos todo es “Debes hacer esto o aquello”, “No te claves en otras cosas, mejor estudia”, y esos temas. En la secundaria hice un taller de poesía y ahí comencé a escribir. Eso me cambió la vida.

¿De dónde y cuándo surgió esto del hip hop?

En la secundaria me topé con el hermanito de Charly Graf, un rapero de kikteil que era como 15 años más grande que yo y formaba parte de un club al que me invitaron. Allí me mostraron su música, vídeos y me enseñaron mucho de la escena del hip hop de Yucatán. Conocerlos me dio muchísima escuela y me hizo buscar espacios para encontrar formas diferentes de ver el hip hop.

¿Para qué te sirve hacer hip hop?

Me ayuda a canalizar los sentimientos que no puedo expresar de otra forma. La tristeza la hemos asumido como algo malo, pero escribirla en un poema puede resultar muy bello y ayuda a transformar la realidad. Me gusta compartir lo que escribo como visión de transformación social. Todo es posible cuando asumimos un compromiso con la sociedad y podemos generar un cambio.

Kill Beat vs. breakdance

¿Qué es el rap de conciencia?

Es el rap que se atreve a contestarle a las desigualdades e injusticias, es el que te hace tener una opinión de la sociedad y te vuelve activo en tu realidad.

¿Cómo maridas la psicología y el rap? ¿Hay un punto de encuentro?

Está en encontrarme a mí misma, aceptar que hay un proceso de entender las cosas y ver cómo inciden en los demás para que las personas puedan lograr un bienestar. Por la psicología entendí que hay nuevas formas y herramientas que nos pueden ayudar en los momentos más difíciles y pueden ser una guía para repensar conductas. El punto de encuentro sería el rollo introspectivo de análisis que me da el hip hop y me enseña a hacer las cosas que quiero. Estoy becada en la Universidad Marista y mi aporte consiste en dar talleres de rap a niños de comunidades para ayudarlos a expresarse y promover así el hip hop.

¿Qué se necesita para rapear?

Querer encontrar esa voz interna que va a ser constante en tu escritura y que te dice quién eres y te compromete a ser coherente entre lo que escribes y tu persona.

¿Es machista el hip hop? ¿Cómo están las artistas mujeres en Yucatán?

Cuando inicié en el hip hop fue con puros hombres y sí notas una diferencia. Ellos te acompañan, te vigilan, te invitan a sus ensayos, pero te ponen como una barrerita. Siento que te ayudan, te valoran y te invitan a mejorar la disciplina del rap, porque esto es como una forma de compromiso.

¿Y la barrerita de la que hablabas?

Es como si te dijeran: “Si no te guío, tú no llegas sola”. Igual no lo viví como algo negativo porque me hizo tener una fundación en el hip hop, me ayudó a valorar el conocimiento de cómo surge esta cultura.

¿Qué te parece que hace falta para que explote el hip hop en Yucatán?

Que sean más unidos los munditos que existen del hip hop. Hay mucha gente haciendo música pero estamos separados porque creemos que lo que hacemos es mejor que lo hace el otro y no experimentamos nuevas escenas para que todos salgan beneficiados.

😀

Cuéntanos del evento BIX A K’AABA’ del sábado.

Me gusta porque es un festival de mujeres, no feminista. Vamos a mostrar que sí hay talento y que asumimos el compromiso del hip hop. Además es un evento totalmente autogestionado y tendrá muralismo, rap, graffitti y breakdance. Comienza a las 9 am en la Central de Abastos y sigue a la noche en Pizza Perro Negro. Es totalmente gratuito.

¿Qué sigue para Kill Beat?

Este año saldrá mi primer disco “Introspección” y el 6 de abril estaré en CDMX en el festival de Mujeres “Amazonas Urbanas Fest”.

De chiquita no te dejaban ser tú. Ahora ¿Eres tú?

Sí, ya me encontré.- Cecilia García Olivieri.

28 marzo, 2019 Cultura Entretenimiento Local
bix a k'aabaGobierno del Estadohip hopKill BeatkomchénNo mercyPeriodismo HiperlocalpsicologíaSedecultauniversidad maristaverenice chalé gil

"Cada ciudad tiene los muertos por siniestro de tránsito que está dispuesta a aceptar"

Unión y participación: ejes del Plan Estatal de Desarrollo

  1. Malicia 30 marzo, 2019 a las 5:04 am

    Vengaaaa! Hay que seguir con la frente en alto, disfrutando tanto tu talento?

    • Cecilia García 31 marzo, 2019 a las 6:36 pm

      😀

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.