SUMARIO | YUCATÁN

Relato de un papá lleno de amor, disparado al universo y suspendido en el aire

Hace cinco años a Douglas la vida le dio un giro de 180 grados. Se enteró que sería papá y todo se le pintó de mil colores. Monchito, su hijo de cuatro años, llegó para enseñarle el amor incondicional y cómo ser mejor persona en un mundo donde a la diversidad le falta un largo camino por recorrer. Conozcan esta historia de paternidad homoparental con la que, sin duda, te vas a identificar

Un jueves al mediodía de hace un lustro, a Douglas Canul Rodríguez el corazón le dio un vuelco. “Salí disparado fuera de este universo y quedé suspendido en el aire… Fue como si, en una gran inhalación, me hubiese tragado el universo”, relata.

Ese día y a esa hora exacta este hombre se enteró que sería papá. Monchito –hoy de cuatro años- llegaría a su vida a las 38 semanas para llenarla de amor, pintarla de mil colores y sobre todo para enseñarle que puede ser mejor persona.

Douglas es cirujano oncólogo y hace casi 20 años está en pareja con Pablo Alemán. Hace seis años se casaron –el matrimonio igualitario no existe en Yucatán, pero la unión civil fue aprobada mediante un amparo de la Suprema Corte de Justicia- y hoy son los orgullosos papás de Monchito, el primer nené en México registrado con los dos apellidos de Douglas y Pablo. Esto también fue gracias a un amparo, ya que no existe todavía en el país una ley en cuanto a paternidad homoparental.

En la previa del Día del Padre, entrevistamos a Douglas para que nos cuente cómo vive la paternidad, en qué le cambió la vida este amor incondicional y porqué, gracias a su hijo, aprende día a día a ser mejor persona. Así de simple y llano.

Defínite en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una persona que busca ser feliz y tener una familia con mucho amor para vivir en una comunidad con sana convivencia e igualdad de oportunidades.

Defínete en pocas palabras como papá

Es un papel de tierno aprendizaje… Como dice ese meme tan trillado: “Ser padre es encontrar el amor por alguien de forma incondicional”. Como papá amas y te entregas a tu hijo sin esperar nada a cambio. La paternidad es una oportunidad de aprendizaje que no termina nunca.

¿Qué le trajo a tu vida tu hijo Monchito?

Un cambio radical, una nueva perspectiva de la vida y del amor. Me trajo también compresión, tolerancia y me hizo descubrir el amor incondicional. Sabes lo que es el amor por tu pareja o tu familia, pero un hijo te da ese “toque final” del amor.  

¿Te hace cuestionarte cosas la paternidad?

De repente me cuestiono cómo es posible que la sociedad esté tan mal en cuestiones de discriminación si hay un montón de papás y mamás que, con la paternidad, tienen chance de ser mejores por sus hijos. Me pregunto ¿No les ha cambiado la vida ser padres? ¿No les da para ser mejores personas por ellos? No podemos ser peores si tenemos el amor de nuestros hijos, y ahí te das cuenta que la vida te ha cambiado.

¿Sientes esto que mencionas de la discriminación?

Muchos papás perpetúan en sus hijos las conductas discriminatorias, pero realmente no nos ha pasado. En la escuelita donde va Monchito, convivimos con papás jóvenes y ya no tienen esas conductas, son más bien de generaciones más atrás, como los abuelitos. Hoy hay más oportunidades de interactuar, de acercarnos todos como papás y eso nos ha permitido darnos a conocer. Y tampoco existe discriminación hacia mi hijo por tener dos papás y me doy cuenta que era un prejuicio que yo más bien tenía. En el kínder siempre existió y existe una participación hermosa y nos hemos hecho muchos amigos.

Monchito y Douglas y la familia completa: Pablo, Monchito y Douglas 😀

¿Por qué decidieron con Pablo ser padres y qué le trajo a tu vida de pareja un hijo?

Con Pablo estamos juntos hace 18 años y nos casamos hace seis. La decisión no fue muy definida ni delimitada…. Son muchas causas: querer formar una familia, tener a alguien a quien amar y cuidar. Quiero que mi hijo desarrolle su potencial, abra sus alas y haga su vida para que descubra quién es y para qué está acá. Monchito vino de nuestras ganas de tenerlo y así lo deseábamos.

Y como pareja te cambia… Implica nuevas tareas y rutinas y cambió nuestra vida social. Ahora vamos a cumples y bautizos y contentos, lo disfruto mucho. Nunca había disfrutado tanto una canción infantil, los juegos, interactuar con él… Es algo hermoso que nunca había imaginado.

¿Es distinto ser papá homoparental que papá de una familia heterosexual?

Yo creo que no. A los hombres nos educan con una carga patriarcal y de paternidad hegemónica. El papá es proveedor, no se emociona, es distante y nosotros estamos cortados por esa misma tijera. Sin embargo, hoy día el hombre ya no se distancia tanto de los hijos y son más corresponsables con la crianza: cambian pañales, dan de comer, juegan con los niños y comparten más responsabilidades con la mamá. Hay un programa de radio en “Los 40 Principales” que se llama “Nené en casa”, en el que interactúan muchos papás jóvenes y cuentan temas de crianza y retos de la paternidad y nosotros empatizamos totalmente. Aunque los hombres no estamos preparados para cuidar niños, el potencial existe y todo depende de la conciencia que tenga cada papá para desarrollar esas habilidades.

¿Qué nos falta como sociedad para entender más la diversidad sexual y la paternidad homoparental?

Nos falta educación integral en la sexualidad. No es sólo la potencialidad reproductiva, existen otros componentes como el erotismo, que es el más estigmatizado del mundo, plagado de tabúes. Nadie habla de qué te prende o te cachondea y eso sólo debe ser entre mujer y hombre y punto. Creen que es algo sucio y está penalizado, cuando el erotismo se debe abrir como parte de nuestra naturaleza. Otro componente es la discriminación que hay por género: lo femenino se ha subordinado a lo masculino desde hace siglos y no hemos logrado la equidad. Hay una resistencia en pensar que la diversidad es mala y perversa. Hay miles de relaciones humanas y, en la medida que tengamos acceso a la información, seremos distintos para bien.

También es muy importante desde chicos educar a los niños en la educación sexual integral para que conozcan las partes de su cuerpo y puedan llamarlas por su nombre, que sepan que nadie los puede tocar y toda esta información acorde a la edad. Esto es importante para que la sociedad se conozca y cada uno se quiera a sí mismo como son, con las diferencias que tenemos todos a flor de piel.

¿Tendrán otro hijo/a?

Está en planes, nos gustaría.

Danos un mensaje para el día del padre

Un abrazo a todos los papás, que sigamos aprendiendo a ser padres, que le echemos ganas, que nos abramos de corazón y mente con la diversidad que nos da la vida. Que amemos a nuestros hijos y a nosotros mismos de manera incondicional. Nadie es perfecto y todos estamos aprendiendo el camino.- Cecilia García Olivieri.   

20 junio, 2020 Cultura diversidad Educación equidad de género Inclusión Local Política Salud
amor incondicionalamparoaprenderaprendizajecambioscasadoscirujano oncólogocompresióndesarrolloDía del Padrediscriminacióndiversidaddouglas canul rodríguezeducación sexual integralerotismofamiliafamilia heterosexualMatrimonio igualitariomonchitonacimientopablo alemánpapás jóvenesparejaPaternidadPaternidad homoparentalpatriarcadoPeriodismo Hiperlocalproveedoressuprema corte de justicia

Distribuyen apoyos emergentes del Fonden en municipios de Yucatán

Relato de supervivencia de un "Tigre" que soportó la tormenta y volvió a casa

  1. Munir Eljure Bates 20 junio, 2020 a las 7:28 pm

    Excelente reflexión y experiencia de vida, queda más que claro que la educación, el amor y el respeto son necesarios para la autorrealización de las personas, felicitaciones a esta familia que lucha contra la tormenta y no solo por su propio bienestar si no por toda la comunidad yucateca.

    • Cecilia García 20 junio, 2020 a las 8:58 pm

      Gracias por comentar, Munir ?❤️??

  2. Diany Manzanilla 20 junio, 2020 a las 11:07 pm

    Excelente reportaje!! Deja mucha experiencia y tema para analizar respecto al contexto machista en el que vivimos como sociedad!!! Gracias por este tipo de reportajes!!

  3. Bernardo 21 junio, 2020 a las 7:19 am

    Gracias por compartir…. bendiciones

    • Cecilia García 22 junio, 2020 a las 4:07 pm

      Gracias por comentar, Bernardo! 😀

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.