SUMARIO | YUCATÁN

Relato de un padre que quiere sembrar una planta

Francisco Peña marchará el sábado próximo a favor del autocultivo de cannabis en Yucatán. Hoy, Día Internacional de la Marihuana, nos cuenta cómo es la vida de su hija Alondra, quien padece el síndrome de Lennox Gastaut y ha mejorado su calidad de vida gracias al THC del cannabis

Francisco quiere sembrar una planta. Así de simple. Porque sabe a ciencia cierta –y cuando decimos esto es porque se lo dicen los médicos- que una plantita de cannabis puede mejorar notoriamente la calidad de vida de su hija. Pero no puede, se lo prohíben.

Francisco Peña Herrera es papá de Alondra, una chica yucateca de 22 años que padece el síndrome de Lennox Gastaut. Esta enfermedad es un tipo de epilepsia refractaria de difícil control. La sufre desde niña, pero desde que se desarrolló, los ataques epilépticos llegaron a 50 por día. El sufrimiento de Alondra es familiar, la necesidad de que tenga una mejor calidad de vida urge.

Hoy el mundo celebra el Día Internacional de la Marihuana o Día Mundial del Cannabis o el famoso “420”. Millones de personas en todo el mundo piden la legalización de esta planta porque se sabe –“a ciencia cierta”, decimos otra vez- que su uso medicinal es vital para curar enfermedades y mejorar la vida de los pacientes que padecen distintos males.

Sin embargo, como sabemos, en México el uso del cannabis es todavía ilegal, al igual que el autocultivo. En el caso de pacientes con síndrome de Lennox Gastaut como Alondra, el THC que produce la planta es vital para mejorar su calidad de vida, la ayuda a controlar los ataques epilépticos y hasta se los quita. La mejora que ven sus padres, maestros, familiares y amigos es sumamente notoria. Cuando Alondra consume aceite de cannabis es otra persona. Es mejor persona.

Hoy día, Francisco nos cuenta que, a pesar de que el cannabis es ilegal en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autoriza que compren un medicamento en gotitas que se hace en México y que contiene menos del 1% de THC (componente del cannabis), que ayuda a Alondra.

“Alondra nació bien, era una bebé normal. Sin embargo, como a los dos años, notamos un retraso en psicomotriz y empezamos con terapias. Cuando se desarrolló (entre los 13 y 14 años) comenzó con ataques de epilepsia muy severos que necesitaban hospitalización”, explica Francisco.

En CDMX acudieron a la Fundación Por Grace, especializada en el síndrome que padece Alondra. El médico especialista Saúl Garza Morales les recomendó medicar a la niña con aceite de cannabidiol. Como no se produce en México, los papás fueron a autorizados a comprarlo en Estados Unidos. Cada frasco les costaba 499 dólares y era de 235 ml. Les duraba 23 días.

Alondra junto a sus papás Francisco y Lizbeth y su hermana Shirley 😀

“Lo que ocurrió es que el aceite de cannabidiol dejó de hacer efecto en mi hija y esto se debe a que sólo tiene un cannabidiode de la planta. Desde hace como un año comenzamos a consumir otro aceite que se hace en México y que tiene THC en una medida menor al 1% y eso le está haciendo mucho mejor efecto. Por el porcentaje, la Cofepris autoriza su uso”, explicó Francisco.

El frasco de 30 ml les cuesta $500. Se consume en gotas sublinguales. Gracias a este producto, las crisis epilépticas redujeron en intensidad y cantidad y la calidad de vida de Alondra mejoró mucho.

El 4 de mayo próximo, del Monumento a la Bandera, partirá una marcha ciudadana pidiendo la legalización del autocultivo del cannabis y Francisco estará allí con su familia. No ve la hora de que en el país él pueda sembrar una planta para que su hija se sienta mejor.

“En el momento en que se legalice el altocultivo y la venta de productos del cannabis, la competencia va a aumentar y va a permitir que los precios sean menores. Lo que queremos es que nosotros podamos sembrar la planta, crear nuestro propio aceite y dárselo a nuestra hija para que ella esté mejor”, explica Francisco.

Hacer el aceite de cannabis es algo sencillo, rápido y natural, explica el papá de Alondra. Pero es ilegal. “Sé que hay gente que lo hace porque sus familiares no pueden esperar que las leyes los autoricen a tratar a sus hijos. Ellos obtienen sus extractos propios y sabes que son inocuos, los siembras tú mismo, cuidas tu planta y luego produces tu propio aceite. Sin duda todo esto es mejor que el mercado negro”, sentencia.

Francisco solicitará próximamente a Cofepris que lo autoricen el autocultivo. “Cuando rechacen el pedido, solicitaremos un amparo ante la Suprema Corte de Justicia y, como ya ha jurisprudencia al respecto, es muy factible que lo aprueben”, detalla.

Este padre quiere sembrar una planta y cuidar a su hija. Trabaja todo el día en una empresa de abarrotes y Lizbeth, su esposa, dedica su vida completa a cuidar a su hija Alondra. Sólo quieren lo mejor para ella y para todos los niños que pasan por la misma situación que su hija. Por eso el sábado próximo marcharán otra vez, como el año pasado, y hasta que el autocultivo y el consumo medicinal de cannabis sea un hecho.- Cecilia García Olivieri.

20 abril, 2019 Local Salud
aceite de cannabidiolalondraautocultivocannabisdía internacional de la marihuanaDía mundial del cannabisenfermedadepilepsiafrancisco peñailegalmarchaPeriodismo Hiperlocalsíndrome de lennox gastautTHC

Semanario N° 28

Los Venados, en semifinales

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.