SUMARIO | YUCATÁN

Recuentos y retos en la administración estatal: la violencia hacia la mujer

A un mes de que el gobierno estatal cambie de mando y a unos días del sexto y último informe de la administración de Rolando Zapata Bello, el recuento de lo hecho empieza a volverse tema de plática y de comentario.

A partir del día 18 de septiembre, el gobierno que encabezará Mauricio Vila Dosal iniciará con la recepción de las secretarías, direcciones, departamentos y dependencias para informarse del estado que guardan y de los pendientes y retos que deberá asumir a partir del uno de octubre.

Varios son los temas torales que sin requerir un análisis muy profundo pueden enlistarse y entre los principales están el de la seguridad, el del empleo y uno muy sensible que ha tomado mayor realce en los últimos días: el de las mujeres que son víctimas de la violencia.

Aunque sin duda el tema de la violencia contra la mujer es el más doloroso, los otros no están desligados e incluso se entrelazan, haciendo que su  manejo sea necesario hacerlo de manera conjunta o, por lo menos, desde los ángulos comunes que les corresponden.

El día 9 de septiembre, durante su informe, el gobernador Zapata Bello seguramente se centrará  en los logros de su sexenio, pero algunos de ellos no son tan claros ni contundentes como pueden parecer.

Los números del flagelo

Hace unos días corrió la noticia de que no se declararía la alerta de género  en Yucatán lo que pudiera parecer un reconocimiento a la labor del gobierno, pero en lo práctico  es más el resultado del trabajo de la sociedad civil.

En la realidad no hay políticas de alto impacto social que se hayan generado o aplicado para prevenir o disminuir este flagelo y los números son los que lo ponen de manifiesto.

En los últimos once años, de 2006 a 2017, se registraron 63 homicidios dolosos de mujeres, de los cuales siete están en proceso penal y han sido tipificados como feminicidio. De ellos, sólo dos han recibido sentencia.

Asimismo, en los índices de actos violentos registrados en Yucatán, el 66.8% han sido contra mujeres. A nivel nacional, el estado ocupa el cuarto lugar en casos de mujeres casadas o unidas que ha sufrido violencia física y sexual.

Y es que la violencia no sólo se sufre en los hogares, hay una tasa del 25.5% de violencia laboral contra las mujeres. Este rubro incluye la situación de los salarios, pues Yucatán se encuentra entre las tres entidades con mayor brecha salarial.

Estos resultados parecen contradecir los anuncios de que en Yucatán las mujeres reciben un trato digno, igualitario y justo. No puede dejarse de mencionar que hay esfuerzos, principalmente de las asociaciones civiles o ciudadanas que, desde hace tiempo, han mantenido el dedo en el renglón y gracias a ello hay algunas acciones en beneficio de las mujeres.

El abandono del hogar

Este es un reto que si bien tiene que ver con la educación desde el hogar, es también sabido que la situación económica muchas veces obliga a que los padres de familia, padre y madre, tengan que salir a trabajar en busca del sustento familiar.

Ante esta necesidad, los hijos muchas veces quedan al cuidado de los abuelos o tíos, incluso se da el caso de niños mayores que tienen que hacerse cargo de sus hermanos más pequeños sin ninguna vigilancia de adultos, a lo mucho bajo la supervisión temporal de algún  vecino.

La falta de guarderías suficientes de tiempo completo para madres trabajadoras o la facilidad de acceder a ellas causan que en los estratos socioeconómicos más bajos sea imposible para las madres el salir a trabajar, teniendo que conformarse con lo que el esposo o la pareja lleva al hogar y quedando sujetas a la buena voluntad de lo que les den.

La falta de atención médica es otra forma de violencia hacia la mujer la cual impacta muy directamente en el sano desarrollo de la familia y en el cuidado y atención de los hijos.

Esta situación se complica más en las zonas rurales, donde la falta de trabajos bien remunerados, la falta de hospitales y de médicos impactan con mayor fuerza en las mujeres, pues no reciben la tención pronta y adecuada a sus dolencias. Un caso muy específico es el del cáncer del cuello uterino, que en Yucatán registra un índice de mortalidad de 12.54, superior a la media nacional.

Estos números señalan que hay una grave deuda con las mujeres, la cual no ha sido saldada y sin duda representa un rezago de la administración saliente que deja como triste herencia.

31 agosto, 2018 Local
Alerta de género

SALUD EVOLUTIVA: Comer y beber para vivir mejor

Recital didáctico e instalación fotográfica en Cecidhy de Izamal

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.