SUMARIO | YUCATÁN

Rayos X de una tragedia que parece ficción, pero siempre no

Columna Sábado Sudaca

Por @LaFlacadelAmor

“Chernobyl” me entró al torrente sanguíneo sin anestesia. Con una estética vintage, la exitosa miniserie de HBO de sólo cinco episodios, me metió de golpe y porrazo en el espanto, la crudeza y lo tremendo que puede ser algo que sólo nos entra en la cabeza como ficción pero no, es la puritita realidad.

Si tienes más de 40 años como yo, eras adolescente y seguro te acuerdas de lo que ocurrió en 1986 en Chernobyl, una ciudad de la antigua URSS gobernada en aquel entonces por Mijail Gorbachov. Para hacerte el cuento corto, que te enteres o te refresques la memoria, el 26 de abril de ese año –el mismo del Mundial México 86-, estalló un reactor nuclear y afectó de horror y muerte a miles de personas que vivían en Bielorrusia, Rusia, Ucrania, Escandinava y parte del oeste de Europa. Los “efectos” de lo que pasó en Chernobyl duraron años y aunque las cifras oficiales de la URSS explicaban que sólo murieron 31 personas, los efectos de la radiación alcanzaron a más de 600 mil humanos.

Las dimensiones de esta tragedia gira sobre dos narraciones: la lucha titánica –y silenciada- de bomberos y colaboradores, con un destino de muerte marcado por trabajar en la zona. Y los intentos de las autoridades y burócratas de la antigua URSS por intentar ocultar la dimensión del horror bajo un esquema de lobotomía social y en plena Guerra Fría.

  • Imagen de la serie “Chernobyl”
  • Rostro de pánico en la sala de control

De una manera excelsa –sobre todo si no eres científica o científico y se te va la cabeza de viaje cuando te hablan de cosas muy difíciles como a mi- el guionista y productor Craig Mazin expone términos como “RMBK”, “grafito”, “agua presurizada”, “neutrones y plutones”, “megavatios”, “uranio”, “xenón”, “AZ5”, entre otros, que se te hacen tan familiares porque están muy bien aterrizados y explicados para entenderlo todo de P a Pa.

Los episodios se centran en el científico nuclear Valere Legasov (majestuoso el inglés Jared Harris en su actuación), el viceprimer ministro de la Unión Soviética Boris Shcherbin (Stellan Skarsgård) y la físico nuclear Ulana Khomyuk (Emily Watson). Los dos primeros son personajes históricos y, el tercero, es fruto de la imaginación de Mazin.

Desde la primera toma y con esa estética de terror vintage que te comentaba al inicio, la serie muestra lo sombrío de la atmósfera soviética. Lo hace con una dirección de arte magnífica, que recrea con impresionantes detalles desde los teléfonos y la ropa, hasta los cortes de pelo. Realmente ni te hace ruido que no hablen en ruso.

  • Jared Harris como Legasov, magnífico…
  • El maquillaje de los infectados por la radiación es increíble

El director Johan Renck muestra sin filtros a gente vomitando o con caras transformadas en una masa podrida uniforme, a raíz de la radiación. Y esa masa humana habla, eso es terrible. De ahí, Renck nos demuestra que es tan genio que también puede detenerse en una toma mágica sobre las partículas de aire que caen en una noche helada sobre adultos, niños y bebés, aunque ese polvo esté cargado de muerte.

No te vas a aburrir y te va a encantar, te la súper recomiendo. En Chernobyl lo imposible es real, ocurrió, y destruyó a la antigua URSS (el mismo Gorbachov lo dijo en 2006, a 20 años de la tragedia). Y moraleja para terminar: lo más terrible es que puede volver a pasar –distinto pero tan tremendo o más- si la geopolítica mundial sigue con sus luchas de poder y todos estamos, como ahorita, tristemente a su merced.

27 noviembre, 2021 Ciencia Columnas Internacional Política
AZ5catástrofeChernobylColumnaContaminacióncraig mazindesastreExplosiónHBOLaflacadelamorMijail GorbachovminiseriemuertosPeriodismo Hiperlocalradioactividadreactor nuclearreseñaSábado SudacaserieterrortragediaURSS

Deliciosa "Cocina de Humo" desde Tikuch

Consejo Consultivo de Protección de la Fauna: instalado

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.