SUMARIO | YUCATÁN

“Que vean una foto y que sepan que eres tú”

Personaje de la semana: Hugo Borges, fotoperiodista

No nació con una cámara bajo el brazo, pero cuando descubrió que la fotografía era lo suyo, puso ahí el ojo, el cuerpo y el alma. Se llama Hugo Borges, es fotoperiodista yucateco y acá te cuenta su historia. También puedes ver, a partir de hoy, su exposición como parte del Mérida Fest 2019

Que Hugo Borges te diga: “Escoge tú las fotos que quieras que ilustren esta nota” es como si te hundiera de cabeza en un universo de historias visuales muy bien narradas, llenas de color, luces, sombras y texturas que hace que quieras meter todas las imágenes en la nota… Pero no se puede.

Hugo es un fotoperiodista yucateco que tiene la virtud de poner el ojo en el disparo certero. Cuando hace un tiro, lo hace bien, de lleno, no vacila y el resultado salta a la vista: puede contar una noticia o una historia a través de imágenes y desde hoy puedes verlo en la exposición “Rostros de Mérida”, a partir de las 8 pm, en el Parque de Santiago. Como parte del Mérida Fest 2019, la muestra estará abierta –de forma libre y gratuita- durante un mes.

Sumario Yucatán platicó con este fotoperiodista de 38 años, quien no nació con una cámara bajo el brazo, sino que la adquirió de adulto, luego de hacer la carrera de Publicidad y capacitarse en Buenos Aires, Argentina. La fotografía le cambió la vida y acá te lo cuenta todo:

¿Quién es Hugo Borges?

Una persona que intenta, por medio de sus imágenes, mostrarle al mundo lo que ve.

¿Cómo empezó esto de la fotografía en tu vida?

Yo estudié la licenciatura en Publicidad y una vez que conocí la fotografía ya me enganché con eso. Estaba en contacto con unos amigos antropólogos aquí en Yucatán y empecé a hacer fotos de campo en zonas arqueológicas y en comunidades. Ahí decidí que me iba dedicar a esto totalmente. Entonces junté dinero y me lancé a Sudamérica para capacitarme.

Además de tomar fotos ¿Qué te gusta hacer?

Viajar, salir del entorno cotidiano, ir a algún pueblo. Para mi la fotografía no es un trabajo y tengo la suerte de vivir de esto.

¿Cuánto de chamba y cuánto de gusto hay en tu oficio?

La chamba son las ruedas de prensa, tan protocolarias, que no me gustan mucho cubrir. Es como que hay un 10% que no me gusta y el otro 90% me encanta. Es genial vivir de la pasión, no cualquiera tiene esa fortuna.

¿Qué buscas cuando sales a la calle tras una noticia?

Algo diferente, que no sea lo cotidiano. Una situación que no volverá  repetirse, ya sea por la iluminación, el contexto o la expresión de alguien que me está mandando un mensaje.

¿El ojo se entrena?

Totalmente. El ojo se entrena a partir de que todos los días tratas de hacer algo diferente y de ver a otros autores. Es importante lo que hacen los demás, me fijo mucho en fotos de agencias como AFP, AP, Reuters, Magnun… Es increíble la cantidad de imágenes tan poderosas y de tanta calidad que existen a nivel mundial. No es imitación, es autocapacitación, porque siempre trato de hacer un trabajo propio dentro de mi entorno. Lo importante para un fotógrafo es tratar de desarrollar tu propia identidad, que vean una foto y sepan que eres tú, si lo logras ya estás del otro lado.

¿Qué papel juegan los colores, las sombras y las texturas en tus fotos?

Desde que conocí los contraluces, me llamaron mucho la atención y también el color. No soy tanto del blanco y negro, yo soy más del color.

¿Qué tipo de historias te gustan más fotografiar?

Cosas que me motiven, los rituales me gustan mucho, el carnaval, ceremonias de la lluvia, eventos religiosos… Soy ateo, sin embargo me fascinan los dogmas que existen, soy muy abierto. Me atrae el sincretismo entre lo occidental y lo que estuvo aquí hace mucho tiempo.

¿Qué te enseñó vivir y capacitarte en otra tierra?

Hice una carrera de dos años en la que me enseñaror fotografía publicitaria, documental y social. El irse a otro país sin conocer a nadie te da una apertura para conocerte más a tí mismo. Tú sabes que si no te cuidas, nadie lo hace por ti. Pasé cosas muy fuertes y muchas alegrías y existe un equilibrio total que fue muy importante para el aprendizaje.

¿Recomiendas salir para aprender?

Lo recomiendo totalmente, no tienes que salir del país, sólo abandonar tu zona de confort y experimentar cosas jodidas o padres que te ayuden a conocer tus limitantes.

¿Cómo ves el fotoperiodismo en Yucatán?

Cada compañero hace lo que le gusta hacer y veo cosas muy buenas. Hoy día hay más mujeres haciendo fotoperiodismo y hace 10 años eso no pasaba. Ya no es una profesión exclusiva de hombres, hay más inclusión. Aquí en Yucatán hay calidad, aunque a veces no se le da la importancia que se merece porque todo está más focalizado al centro del país.

¿Cuál fue tu foto más lograda?

La que me gustaría hacer hoy.

¿Qué foto todavía no sacaste?

Tengo pensado hacer un autorretrato pero son complicados. Es algo para planear.

¿Qué van a ver hoy los que vayan a la exposición?

Situaciones cotidianas en los cuales inclusive ellos pueden estar fotografiados. Son contextos que nunca fueron posados, se desarrollaron dentro de una cuestión de cotidianeidad y tienen algo singular por lo que me llamaron la atención y por eso les hice foto. Hay situaciones de política, cultura, religión… Es fotografía urbana.

Hugo Borges trabaja para el diario Tribuna y es corresponsal de las agencias AFP, Vice y México Desconocido. Si quieres ver su trabajo, puedes entrar a www.hugoborges.com.mx o en el Facebook: Hugo Borges Fotografía o el Instagram: HugoBorges_fotoperiodismo.- Cecilia García Olivieri.

22 enero, 2019 Cultura Local
AyuntameridaFotografíaFotoperiodismohugo borgesmerida es culturamérida fet 2019Periodismo Hiperlocal

Decretan estímulos fiscales para inversión en turismo en municipios

De New York a México, con música de fondo

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.