SUMARIO | YUCATÁN

“Que todo lo que emprendamos lo hagamos con amor”

¿Es fácil emprender en otro país? Aunque digan que “nadie es profeta en su tierra”, no es nada fácil y hay que tener muchas ganas, espíritu de superación y constancia para que eso que tanto sueñas lejos de tu tierra se haga realidad. Te compartimos la historia de Juan Poot Novelo, un hombre yucateco que aprendió a cocinar “por teléfono” gracias a su mamá Lucy y hoy ofrece deliciosos platillos yucatecos en el restaurante “Ko’ Ox Haná”, en Toronto, Canadá… Pasen y lean:

El niño que creció en la García Ginerés se hizo grande, estudió licenciatura en Administración de Empresas y, hace 18 años, decidió emigrar a Toronto, Canadá. Se llevó una maleta llena de sueños, pero sobre todo sabios consejos de Lucy, su mamá, quien nunca dejó de decirle que todo lo que emprendiera en la vida lo hiciera con pasión y amor. Hoy Lucy ya no está, pero si viera a su nené Juan Poot Novelo estaría bien orgullosa de él.

Esta es la historia de un migrante yucateco de 48 años que aprendió a cocinar por teléfono. Juan siempre admiró y disfrutó la comida yucateca que Lucy preparaba y, para sobrevivir, madre e hijo hablaban horas por teléfono “Mérida-Toronto” y la mamá le explicaba al hijo cómo cocinar platillos deliciosos. Y además le daba consejos de vida, sazonados con mucho amor.

En 2017 Juan se animó y alquiló un local en un mercado de Toronto e inauguró “Ko’ Ox Haná” (“Vamos a comer”, en maya), un espacio gastronómico que no para de triunfar hace cuatro años y ni la pandemia lo detuvo. Conozcan a Juan, su historia de vida y anímense a cumplir todos sus sueños, hasta los más disparatados:

Defínete en pocas palabras, como si fuera un tweet

Soy una persona muy emprendedora, con valores y muy unido a la familia. No tengo miedo a correr riesgos y a emprender lo que me propongo.

¿Qué es ser migrante, Juan?

Ser migrante es buscar oportunidades para ocupar un lugar que quizás no se ha dado en tu lugar de origen. El migrante es una persona que busca superarse ante los obstáculos del idioma, usos y costumbres que se le presentan en una tierra nueva. Y también trae un montón de expectativas por cumplir en un lugar que no es su país.

¿Qué es ser emprendedor en un lugar que no es tu tierra?

Es llevar al cabo un objetivo que te de satisfacción personal y te permita desarrollarte en lo que eres bueno y te gusta. Para mí, además, es dar a conocer parte de mi cultura por medio de la comida en un país que no es el mío y ahí el desafío es doble.

Las delicias yucatecas que prepara Juan 🙂

¿Cómo te ha tratado Canadá como emprendedor ?

Muy bien, realmente. Mientras hagas las cosas bien, el Gobierno de Canadá te apoya.

Te recibiste de Licenciado en Administración de Empresas en el TEC de Mérida. No eras cocinero o chef ¿Cómo se dio esto de emprender en gastronomía yucateca?

Es conocimiento nato y lo traigo por mi madre Lucy, ella cocinaba muy rico y me enseñó a hacerlo para sobrevivir. Pero sobre todo me enseñó a ser responsable. Recuerdo que me decía: “Haz las cosas bien, siente satisfacción al hacerlas, más que el provecho del dinero” y eso me quedó grabado. Con mi madre siempre me llevé bien y desde que me fui a Canadá hace 18 años, creció entre nosotros una relación de amigos más que de madre e hijo. Ella me pasaba por teléfono las recetas para que yo aprendiera a cocinar y me daba miles de consejos… Y así aprendí. Hace tres años que mamá falleció y la extraño mucho. Era una mujer muy humana y talentosa y ayudó a muchísima gente. El restaurante lleva también su nombre y es en su honor.

Hermosa historia… ¿Y cómo se materializó todo lo que ella te enseñó en un emprendimiento de comida yucateca?

Yo trabajaba en una fábrica y también cocinaba para mi y para amigos y conocidos desde mi casa. Un día, en 2010, una amiga me dijo que me presentara con mi platillo de cochinita pibil (hacía la pierna de cerdo horneada con ingredientes de Yucatán que me traía en los viajes) en un festival de Día de Muertos y resultó un éxito todo.

Juan, con sus papás y hermanos, en una navidad pasada en Mérida 🙂

¿Cómo nació el restaurante “Ko’ Ox Haná” (“Vamos a comer”, en maya)?

Yo seguía con mi trabajo y cocinaba desde casa para conocidos, que me pedían cochinita y tamales. En 2017 apareció un local en el Kensington Market y pensé en abrir un restaurante para mostrar lo que había aprendido sobre mi estado, mi cultura y la gastronomía yucateca… Averigüé todo, pedí los permisos y Ko’ Ox Haná fue una realidad. Hoy día ofrecemos, además de cochinita pibil, panuchos, salbutes, nachos, sopa de lima, tamales y relleno negro, entre otros. Todo es bien yucateco, con un toque de color cuando emplatamos porque a la gente de aquí le gusta mucho, le llama la atención.

Cuéntanos cómo te va

Me va muy bien y me ayudó muchísimo la publicidad del “boca en boca” y la visita de influencers de gastronomía y revistas que hablaron muy bien del restaurante y la comida. Desde 2019 Ko’ Ox Haná es muy conocido en Toronto y hasta la fecha todo marcha excelente, bendito Dios. El año pasado recibimos un reconocimiento de la revista Toronto Life Magazine como uno de los 20 mejores lugares donde se comen tacos en Toronto.

Juan y Lucy, años atrás en la costa yucateca
Juan, desde Toronto

¿Qué público te visita?

La mitad de los comensales son de Toronto y otros lugares de Canadá y el resto son yucatecos y del resto de México.

¿Qué es lo que más te piden?

La cochinita pibil –en taco o en torta-, los tamales, chilaquiles en salsa verde y los panuchos son los preferidos. Para los canadienses, los panuchos son toda una novedad y les encantan.

¿Cómo te ha tratado la pandemia, comercialmente hablando?

Tuvimos que cerrar durante marzo y abril de 2020, pero en mayo ya reabrimos. Sin embargo seguimos trabajando esos meses de confinamiento con delivery y nos fue muy bien.

En dos semanas vienes a Yucatán a visitar a la familia y a los amigos ¿Qué es lo primero que vas a comer?

Uffff… Una torta de lechón al horno y después iré al mercado de Santa Ana por unos papadzules, relleno negro y queso relleno, mi platillo favorito.

¿Qué le dirías a alguien que quiera emprender fuera del país?

Que no tenga miedo para realizar sus sueños porque no existen las barreras ni los límites. El único que se pone límites es uno mismo.

Danos un mensaje.

Que no hay que perder nunca las costumbres y los valores que nos enseñan nuestros padres, porque la tierra donde nacimos será siempre nuestra tierra, aunque no vivamos ahí. Y, como decía mi mamá, que todo lo que emprendamos lo hagamos con amor… Ah, y que la gente que ayuda a emprender sea siempre bien recompensada, eso es fundamental también.- Cecilia García Olivieri.

El restaurante en Toronto lleva el nombre de Lucy 🙂
31 enero, 2022 comercio Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Economía Educación Emprendimiento Internacional Local negocios Turismo
amoraprender recetascanadácochinita pibilconstanciaCulturaemprendedoremprenderGastronomía yucatecahistoria de vidaJuan Poot Noveloko'ox hanáLucy Novelomamá e hijomigrantePeriodismo Hiperlocalplatillos yucatecosrelaciónrestauranteser yucatecoToronto

Se fue

Última llamada

  1. Siomara Herrera 1 febrero, 2022 a las 8:51 am

    Muchas felicidades amigo en hora buena, te lo mereces

  2. Siomara Herrera 1 febrero, 2022 a las 8:52 am

    Un fuerte abrazo

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • “Deseamos de corazón que sí puedan terminar el curso y regresar a las aulas”
  • Yucatán inaugura la Olimpiada Naconal desde el mar y pura vela ¡Éxitos, atletas!
  • Más de 20 MDP para mejorar la infraestructura en escuelitas del sur de Mérida

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • ELECCION PODER JUDICIAL
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.