SUMARIO | YUCATÁN

Que la sustentabilidad salga a la calle

En la presentación del Foro Regional para la Cultura de la Sutentabilidad , platicamos con el biólogo y activista Salvador Castell, quien nos cuenta a qué problemas ambientales se enfrenta Yucatán y nos muestra el camino -permanente- para un cambio de mentalidad para generar acciones inmediatas

Un plan distinto, innovador, creativo y que le va a dejar una enseñanza a toda la familia, es participar –de manera libre y gratuita-, del viernes al domingo 26 próximos, en el Foro Regional para la Cultura de la Sustentabilidad, que se realizará en el Centro Cultural Universitario de la Uady (calle 60 esquina 57 del Centro), a partir de las 9 am.

Habrá de todo y enfocado a los chicos, sobre todo. Se abordarán en pláticas temas como derecho ambiental y derechos humanos, acciones para el clima, los manglares y su adaptación y mitigación al cambio climático, cenotes y vida microscópica, energías limpias, tortugas marinas, rescate zarigüeyal, reforestación, sustentabilidad e inclusión y hasta violencia de género.

Entre los talleres a los que podrás asistir con tu familia, habrá de reciclado, empoderamiento de niñas e igualdad sustantiva, entre otros.

¿Cuál es la premisa de este foro? Que trascienda y de forma integral y empática… Así de simple y llano. Y así también lo explica Salvador Castell González, biólogo marino, integrante del Colegio de Posgraduados en Ciencias Ambientales y Tecnología y organizador del foro con su asociación “Va por la Tierra”.

Sumario Yucatán platicó con Salvador sobre distintos temas que nos tocan de cerca desde la ecología, el cuidado el medio ambiente y la sustentabilidad. El especialista y activista nos da su punto de vista al respecto:

En unos meses se prohíben las bolsas de plástico en Yucatán. Hoy día ya escasean en algunas cadenas de supermercados y la gente se desespera ¿Qué se viene al respecto?

Más que prohibir los plásticos, hay que saber cómo utilizarlos, hay que hacer campañas de concientización para usarlos como corresponde. No podemos vivir sin ellos y si hacemos una cultura de la sustentabilidad, la gente solita va a comenzar a salir con su sabucán a hacer las compras y no necesitará la bolsa de plástico, que es una necesidad creada hace 15 o 20 años. Nos hicieron flojos al darnos desechable.

Salvador Castell 😀

Pero la ley ya existe y se aplicará en unos meses ¿No es mejor quitar de raíz las bolsas?

Para mi forma de ver, las bolsas y los popotes son los que menos importan. Resaltan más los embalajes de plástico de todos los alimentos que consumimos y si vas a la orilla de mar, está llena de colillas y de botellas de plástico. Somos uno de los principales países productores de PET en el mundo y de los que más consumimos bebidas embotelladas. Tenemos que hacer algo integral, campañas de acopio, empezar a llevar nuestras botellas para rellenar, dar capacitaciones sobre huertos urbanos, alimentación inteligente y por la sustentabilidad para que la oferta vaya cambiando. Nosotros ya estamos trabajando en ello en nuestra asociación “Va por la Tierra”.

¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta Yucatán respecto al cuidado del medio ambiente y qué debemos hacer al respecto?

Hay tres temas severos y urgentes para tratar en Yucatán: El primero es el manejo de la basura. Aún existen los tiraderos a cielo abierto y la nueva ley los prohíbe. Urge migrar a un manejo sustentable de la basura. El siguiente es el tema del agua: cada vez hay que hacer pozos más profundos porque las capas están contaminadas y esto hay que empezar a regularlo. Y en tercer término, la situación de las fosas sépticas es preocupante. Sólo en Mérida hay más de 300 mil y no reciben un tratamiento ni mantenimiento adecuado. Es más, mucha gente ni sabe dónde está la fosa séptica en su casa. Y la contaminación es constante, se generan ambientes tóxicos y esas toxinas se descargan al agua. Hoy día existe tecnología para hace tratamientos en las fosas sin abrir las sisternas, por ejemplo.

¿Por dónde empezamos para crear esta cultura de sustentabilidad que prospere?

Con “Va por la Tierra” tenemos una campaña de concientización en la escuela primaria “Emiliano Zapata”, en la Colonia Obrera, por ejemplo. La idea es transferir este proyecto a otras instituciones y que sea permanente. De nada sirve que los pongas un huerto urbano si no les enseñas cómo funciona luego y cómo hacerlo crecer. Estamos desde octubre con los chicos y los papás son muy participativos. Cuando hablamos de sustentabilidad, hay que hacerlo desde la niñez y la juventud hasta los niveles científicos, porque si no llegan los conocimientos a todos, se pierden en una bitácora o en un laboratorio. Debemos hacer que salgan a la calle. La emergencia climática es hoy, en 20 años Mérida estará inundada.

Debemos abordarlo desde el hoy, entonces

Decimos todo el tiempo que les dejamos un “paquete” a los niños y jóvenes y en 30 años yo seguiré existiendo y es por eso que urge pugnar por una cultura de sustentabilidad desde ahora. Hay que generar microeconomía para el desarrollo, volver a las políticas de trueque para integrar a toda la sociedad. Si no hay empatía, no vamos a avanzar mucho.

Toda la información sobre el foro, la encuentras en https://vaporlatierra.com/forosustentabilidad/.- Cecilia García Olivieri.

20 enero, 2020 Cultura Educación Local Sustentabilidad
aguabasuracambiocentro cultural universitarioCulturaecologíaescuelafamiliaForo para la cultura de la sustentabilidadfosas sépticasmedio ambientementalidadniñezPeriodismo Hiperlocalpermanentesalvador castellSustentabilidad

10 puntos claves en el primer informe de gobierno

Acné: El clima no ayuda y la automedicación tampoco

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.