SUMARIO | YUCATÁN

Qué desgracia todo

Sábado Sudaca

Por @LaFlacadelAmor

“Qué desgracia todo”, así de general, envolvente, inclusivo… Todo adentro de la misma bolsa. Yo sé que la frase es fuerte, pero hay personas de un país que la usan todo el tiempo y hasta pareciera que se les cae de la boca, sobre todo en estos últimos momentos pandémicos y de crisis social y económica: son los argentinos.

Y me incluyo, claro. Aprendí a decir “Qué desgracia todo” antes de caminar, porque se la escuché a mis papás. Pero vamos con un ejemplo: Si vas al súper y los precios subieron, te venden carne que no está buena, se te cola una vieja mañosa en la fila para que te cobren y la cajera te pasa dos veces un yogurth, ahí dices: “Que desgracia todo”. Y se puede usar en miles de casos más.

Sin ir más lejos Hernán, mi mejor amigo argentino, tomó una fotografía hace dos días desde arriba del techo de su casa. En plena llegada del invierno, descubrió en el techo un arbolito seco y muerto. Y escribió “Qué desgracia todo”. Mejor dicho, imposible.

Y si hay un tango que habla de desgracias es “Desencuentros”, totalmente vigente y ahí se juntan todas. Aquí van algunos ejemplos:

“Y en ese desencuentro con la fe, querés cruzar el mar y no podés”

“Qué desencuentro, si hasta Dios está lejano, sangrás por dentro, todo es cuento todo es vil”

“En un corso a contramano, un croupier trampeó a Jesús, no te fies ni de tu hermano, se cuelgan de la cruz”

Y es que Hernán, mi familia y un chingo de amigos viven ahorita en un país saturado de casos covid y ocupación hospitalaria al límite, con una economía devastada y hambre. La están pasando mal y el invierno pinta crudo. Hace días que volvieron a la fase 1 de confinamiento para controlar los casos de nuevo coronavirus, pero por ahora no la remontan. Claro, qué desgracia todo.

Qué desgracia todo.

Crecimos escuchando que somos un país que lo tiene todo: campos verdes, montañas, mares, tierra fértil, vacas, las cuatro estaciones, buen fútbol y hasta nos llamaron en una época “El granero del mundo”. Pero no aprendemos, no sabemos cómo y por dónde ir, llevarla, amarrarla para que nos vaya bien siempre, para lograr una perpetuidad. Hay épocas buenas –cortísimas- y reincidimos en la desgracia generalizada. Es como un loop… No tiene fin.

Y puedes pensar “Pero qué exagerados”, desgracia es otra cosa. Es cierto, desgracia es una palabra fuerte y trágica, desbocada y sin medias tintas. Pero sale de nuestras bocas y nosotros también somos así: trágicos, desbocados, sin medias tintas, pero sobre todo fuertes.

Porque mirá que nos han puesto palos en la rueda, pero ahí seguimos, al pie del cañón, “Coronados de gloria vivamos”, como dice nuestro Himno Nacional… Y aunque la coronita sea de ramas secas y muertas, como las que crecieron en el techo de la casa de mi amigo Hernán.

Sí, qué desgracia todo, amigos. Y ojalá que pase, que vuelvan los mates compartidos y los abrazos muy pronto, que regresen los chicos a la escuela y se llenen de nuevo las placitas, que la gente pueda volver a trabajar, que ya no se cierren negocios, que se cuiden del covid y si tiene que acceder a una cama de hospital, que lo puedan hacer y no se mueran en el intento. Y que la desgracia no lo sea todo, sino sólo una parte chiquita.

Sin colores ni partidismos, ahora es el momento menos preciso para pensar en esas cosas. Ahorita, como dicen acá, hay que pegarle pá delante y que el “qué desgracia todo” se nos caiga cada vez menos de la boca.

29 mayo, 2021 Comunidad Covid-19 Cultura diversidad Economía Educación Salud
argentinosColumnacolumna de @laflacadelamorcovid 19Culturaeducaciónfase 1pandemiaPeriodismo Hiperlocalqué desgracia todoreflexiónSábado Sudaca

Adelantan para este fin de semana la aplicación de dosis a gente de Mérida de 50 a 53 años

"No caer en alarmismos"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.