SUMARIO | YUCATÁN

“Preguntémonos más todos cuánto nos cuesta funcionar”

Un niño con dos armas mata a una maestra, hiere a cinco compañeritos y a un profesor y luego se suicida. Tenía 11 años y esto pasó hoy en un estado del norte de México ¿El lugar donde ocurrió importa? ¿Podría pasar esta desgracia en Yucatán? El psicólogo yucateco y especialista en asuntos jurídicos y criminología Paulino Dzib nos habla del tema:

Hoy México está tristemente conmocionado. Un chico de 11 años fue a su escuela en Torreón, Coahuila, sacó dos armas, mató a la maestra, hirió a seis personas más y se quitó la vida. Sí, leíste bien, 11 años tenía. Y pasó en el mismo país donde está Yucatán ¿Podría ocurrir algo así aquí, en nuestro estado?

Sumario Yucatán platicó con Paulino Dzib Aguilar, psicólogo, doctor en Problemas Sociales y especialista en psicología jurídica y criminología. Este yucateco es una de las personas adecuadas para que nos conteste la pregunta y apenas lo llamamos, tiene la urgencia de aclararnos un tema: “Los videojuegos no fueron la causa de lo que ocurrió, tenemos que ser muy cuidadosos con esto”, aclara.

Y se explaya: “Hay tres estadios para observar ante esta situación. Primero está el origen del problema, luego la predisposición del niño a  hacer algo así y, por último, el detonante. Este niño tenía una génesis de disfuncionalidad de su quehacer. Y se dieron elementos como la no supervisión en la casa (vivía sólo con su abuela) y en la escuela (los mismos padres firmaron para que no se revisaran las mochilas). El niño tenía un problema disfuncional y un trastorno emocional y eso lo afirmo. Los juegos de vídeo pudieron ser el detonante pero nunca la causa. Es incongruente esta afirmación que hacen”, remarca.

¿Por qué un niño de 11 años va con un arma cargada a la escuela? En qué nos estamos equivocando tanto?

En la supervisión en primera instancia. Cuando niño lleva no una sino dos armas a la escuela, se habla de un descuido de sus cuidadores ¿Cómo un niño de 11 años se pudo hacer de dos armas? Lo inmediato que tienes es un problema de supervisión de un contexto genérico: cómo adquirió las armas, cuál es su estado emocional, porque tenía una predisposición emocional a hacer lo que hizo, no fue de la nada. Tenía una ira doble direccionada: hacia afuera (porque mata y hiere) y hacia adentro (porque se suicida). Estos son rasgos límites de personalidad.

Vivimos en el estado más seguro del país ¿Tiene realmente que ver con inseguridad lo que ocurrió hoy en Torreón? ¿Nos puede pasar a nosotros?

Vivimos en el estado más seguro y si regresamos a la primera pregunta, la supervisión nace en sistemas. Un grupo institucional de alta envergadura es la familia. Aquí podemos ver que vivía con la abuela porque no tenía papas. Si vamos ampliando a las otras instituciones que supervisan, está la escuela y hubo un reporte de que en una reunión de padres no aprobaron la revisión de mochilas. Aquí hay un error grave, están tratando de explicar el comportamiento del niño con que era un chico brillante que le iba bien en la escuela. Sin embargo, emocionalmente era disfuncional. La seguridad se da en sistemas y el primero es la familia, el otro es el educativo y el mayor es el social. Si esto lo trasladamos aquí a Yucatán podemos ver la importancia que tienen los programas que van dirigidos a tener una familiar más saludable. Y no hablamos de un estereotipo de mamá-papá-hijos. Hoy día hay familias de mamá o papá solos con hijos o de papá-papá con hijos o mamá-mamá con hijos y los cuidadores, claro. Si se trasmiten valores como la empatía, saber canalizar las emociones, saber decir, llorar y nominar, este primer sistema está siendo protegido. En Yucatán hay programas que trabajan en eso y ha subido mucho el índice de denuncia en casos de violencia familiar o abusos y esto significa que no normalizamos estos temas como en otros estados. Creo que las probabilidades de que esto ocurra en Yucatán son bajas, sin embargo no se debe descuidar la supervisión familiar, ni en las instituciones escolares y se deben controlar las mochilas. Si a tu vecino le cortaron las barbas, pon las tuyas a remojar.

¿Consideras entonces que el índice de violencia familiar que se vive en Yucatán no tiene directamente que ver con que un niño pueda cometer un acto similar al que ocurrió hoy en Torreón?

Si un niño es constantemente violentado, hay una posibilidad de que se violente o se suicide porque no tolera la violencia. Este caso en particular que ocurrió en Torreón no va en esa dirección. Si tú ves los elementos, el comportamiento disfuncional de este niño señala que no estaba bien emocionalmente. Sin embargo hay un punto importante para hacerle saber a la gente: hay algo que se llama “costo emocional funcionalidad”. El niño funcionaba bien en la escuela pero ¿A qué costo emocional? ¿Cuánto le costaban sus emociones? Mucho, definitivamente. Tenía necesidad de matar y de matarse. A este niño le estaba costando vivir.

¿Cómo manejar entonces nuestro costo emocional funcionalidad?

Vemos todo el tiempo familias que aparentan estar unidas, se van de viaje, tienen buenos trabajos y llevan una buena vida. Sin embargo, todo lo que están haciendo les está costando mucho emocionalmente y eso es que te cueste vivir, como al niño de Torreón. Es importante preguntarnos cuánto nos cuesta emocionalmente funcionar…. Lo ideal es que te cueste lo normal, que implique un esfuerzo esperado. Si te cuesta demasiado, estás quemando tus reservas emocionales y puedes terminar con actos como estos. Preguntémonos más todos cuánto nos cuesta funcionar. Creo que es un buen comienzo.- Cecilia García Olivieri.

10 enero, 2020 Cultura Educación Local Salud
11 añosarmasasuntos jurídicoscoahuilacolegio cervantescosto emocional funcionalidadcriminologíadetonantedisfuncionalemocionesespecialistamatarmorirniñoPeriodismo Hiperlocalpsicólogo Paulino Dzib AguilarSuicidiosupervisióntorreónYucatán

Mamás desesperadas por falta de medicamentos oncológicos piden ayuda

Donde la cultura "Ya se vive y se siente"

Publicaciones recientes

  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.