SUMARIO | YUCATÁN

“Prefiero estar ‘entre piernas’, ahí es donde más disfruto mi trabajo”

Tiene algo de viajero, mucho de creativo y todo de mago: él es Gabriel Ancira y se encarga de darle vida a personajes de hace dos siglos en la ópera “Cavalleria Rusticana”, que el 14 próximo se estrena en Mérida. Conoce a este diseñador de vestuario, maquillaje y peinados, experto en crear personajes

Por sobre muchas cualidades, Gabriel Ancira tiene una especial que lo hace muy bueno en su profesión: Puede viajar en el tiempo y en el espacio sin moverse de donde está ¿Y cómo le hace? Se preguntarán… Días enteros de investigación, mucha creatividad, horas y horas de diseño y trabajo artesanal y ¡Voilá! Se hace la magia…

Gabriel Ancira es el “mago” que diseña el vestuario, maquillaje y peinados de los personajes de la ópera “Cavalleria Rusticana”, que desde el 14 y hasta el 22 de junio próximo, se presentará en cinco ocasiones en el teatro Peón Contreras con música de la Orquesta Sinfónica de Yucatán para disfrute de todos. Y Gabriel tiene mucho que ver en esta puesta en escena porque, gracias a su chamba, se recrea de manera fabulosa la teatralización de los personajes de esta historia italiana del siglo XIX, llena de amor, celos, traición y un tráfico final.

Desde enero el diseñador de vestuario, maquillaje y peinados trabaja arduamente en esta producción, cuya puesta en escena es dirigida por Ragnar Conde. Y desde el mes pasado está en Mérida supervisando la realización de los trajes que faltan y texturizando los de los personajes principales de la ópera. La chamba es de sol a sol hasta el día del estreno.

Sumario Yucatán lo visitó hoy para que nos introduzca un poco más en este fascinante mundo de recrear épocas, historias y personajes que, por un rato, nos transportan a otros mundos y otros tiempos, sin siquiera movernos de una silla. Conozcan a Gabriel, bien vale la pena:

Defínete en pocas palabras, como en un tweet

Creativo y teatralizador de vestuario.

Cuál es tu chamba en esta ópera

Me dedico a crear la imagen de los personajes de la historia.

¿Cuál es la época que más disfrutas recrear para tus personajes?

Híjole, varias… Los años 20’s, el siglo XVII y los años 40’s.

¿Cuál es la época más difícil para recrear personajes?

La época prehispánica, porque no hay muchos documentos sobre el tema y sólo cuentas con códices.

Apenas te enteras que tienes que recrear personajes en tal o cual época ¿Cómo te metes en la historia?

Normalmente me lleva como una semana investigar la historia del lugar donde se desarrollarán las escenas. Es fundamental que estudie el marco social, qué costumbres tenían en aquel entonces y qué cosas actuales puedo rescatar que se asemejen a esa época. Busco muchos elementos y simbolismos característicos de la época que me sirvan para teatralizar. Es muy interesante porque estudiar otra época me transporta al lugar donde ocurre la historia. Como creativo, echas a volar la imaginación para crear pero siempre bien documentado, sobre todo en historia del arte.

Cuéntanos un ejemplo de cómo resuelves situaciones de vestuario

En esta ópera, por ejemplo, el corset de Santuzza era originariamente de lino o lana, pero encontré una tela similar al algodón que es burda como las texturas de esa época y está perfecta. Otro caso es la ropa de Lola, ella es la amante en la historia y es provocativa. Sin embargo, la historia transcurre en Pascuas, así que como el contexto es religioso, lo mejor es que use un escote moderado pero con detalles como un hombro descubierto en alguna ocasión durante la puesta en escena…

¿Y el maquillaje?

También investigamos cómo se veían en aquel entonces de acuerdo a ilustraciones o litografías. Marcamos los rasgos del cantante sin que se vea exagerado para el público, debe ser lo más natural posible.

¿Qué sientes que se lleva la gente de tu chamba?

Siento que se transportan directo al lugar de la historia y durante unas horas se olvidan de sus problemas y se llevan un buen sabor de boca gracias a un trabajo en equipo creativo, escénico y musical, porque todos van de la mano para lograr el trabajo final.

¿Qué ocurre durante la presentación de la ópera? ¿Dónde estás y qué haces?

Esto checando todo, qué hay que acomodar, superviso que todos estén bien vestidos y bien maquillados. No puedo ver mi trabajo como espectador porque no lo disfruto y siempre estoy pensando “Ya se le cayó esto, aquello está mal o salió chueco…”, es un problema para mí… Prefiero estar “Entre piernas” (en el backstage o tras bastidores) porqué ahí es donde disfruto realmente mi trabajo.

¿Qué sigue para Gabriel?

Además de trabajar en ópera, les hago vestuario a agencias de publicidad y realizo vestuario, maquillaje y peinados en obras de teatros. Realmente disfruto muchísimo mi trabajo y sí, si volviera a nacer, sin duda me dedicaría a lo mismo…- Cecilia García Olivieri.

5 junio, 2019 Cultura Entretenimiento Local
Cavalleria Rusticanadiseñoentre piernashistoriaóperaOSYpeinadossiglo XIXteatralizaciónteatro peón contreras

¡A regalar abrazos!

A 10 años, lo que duele y lo que sana de la tragedia de la guardería ABC

  1. Alejandra 5 junio, 2019 a las 8:15 pm

    Lo máximo mi primo , todo el éxito del mundo en este evento !!! Tqm

    • Cecilia García 5 junio, 2019 a las 9:31 pm

      Genio tu primo!!!! 😀

Comentarios cerrados.

Publicaciones recientes

  • “El campo yucateco nunca más será ignorado y hoy con hechos lo estamos demostrando”
  • Experiencias inmersivas te esperan en el Museo de la Luz, entre ciencia e insectos
  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.