SUMARIO | YUCATÁN

“Pescan lo que caiga, la necesidad es más grande que todo”

“Chelem ya no es un pueblo chiquito”, dice Bianey Chim Pat, la comisaria de esta comunidad a la que le tocó gobernar en un momento inédito del mundo: la pandemia del coronavirus. Esta joven maestra nos cuenta cómo viven hoy día los chelemenses, destaca la ayuda que reciben de grupos de extranjeros y le pide unión a la comunidad para afrontar la contingencia

No sabemos cómo seguirá la carrera política de Bianey Bibiana Chim Pat, pero sin duda lo que le tocó vivir es inédito. Esta mujer de 33 años –chelemense, maestra de primaria, esposa y mamá de una niña de tres años- es la comisaria del Puerto de Chelem y nunca se imaginó que, cuando asumió su cargo, viviría una pandemia.

“Chelem ya no es un pueblo chiquito”, nos cuenta y hoy, con más de 12 mil habitantes (el censo de 2010 daba un total de 10,997 habitantes y este último no se terminó), Bianey está convencida de que saldrán adelante en esta contingencia que vivimos por el virus covid-19 y lo que más pide a la población es “tranquilidad, paz, unión y armonía”.

El puerto de Chelem no está cerrado, aunque sí hay filtros para entrar y salir. La comisaria nos cuenta cómo viven los chelemenses esta contingencia y, sobre todo, qué necesitan para atravesar esta situación lo mejor posible:

¿Está cerrado Chelem?

No, no está cerrado. Sólo un grupo de gente intentó bloquear los caminos, pero eso no está dentro de la ley y nosotros debemos acatar las órdenes. Ahora está la policía municipal y estatal haciendo un filtro e invitamos a la gente a respetar los filtros, usar cubrebocas, guantes y a quedarse e en sus casas.

¿Cómo están viviendo la contingencia?

Los restaurantes están cerrados en su mayoría y los que están abiertos ofrecen servicio a domicilio. No hay turismo, así que se vive del consumo local. Las tiendas de abarrotes están abiertas con sus filtros en la entrada y siempre y cuando usen cubrebocas y guantes para atender.

¿Hay contagios por coronavirus? ¿Y casos sospechosos?

No, ningún caso confirmado hasta ahorita. Tampoco hay casos sospechosos. Siempre hay rumores en la comunidad, pero no hay casos, gracias a Dios.

¿De qué vive la gente hoy día en Chelem en plena contingencia con cuarentena?

Como te decía, no hay turismo, el consumo es local pero no es suficiente. Así que si cerrábamos el acceso, moríamos de hambre o de virus. Ahora le gente va a pescar chivita en el mar, peces, a veces pulpo aunque esté en veda… Pescan lo que caiga porque es bueno para comer y la necesidad es más grande que todo.

También vivimos de despensas que nos manda el Gobierno del Estado y el alcalde de Progreso (Julián Zacarías Curi) nos manda carne, pollo y huevo que donamos a las familias más necesitadas. También hay muchos donantes que no están involucrados en la política, sobre todo extranjeros que viven acá, que nos ayudan mucho y le dan un respiro a la comunidad.

Entrega de donaciones.

Uno de ellos es la agrupación Chelem Apoyo Escolar –formada por extranjeros- que apoyó a los chicos en edad escolar con dinero ¿Están recibiendo otro tipo de ayuda de esta forma?

En el caso de esta agrupación de extranjeros, ellos apadrinan a 45 niños que van a la escuela, todos de bajos recursos. Hacen actividades durante el año, juntan dinero y nosotros les damos acceso y facilidades para que puedan juntar recursos para la gente. Esta vez, como los chicos no van a clases, reunieron dinero y los repartieron casa por casa a los niños más necesitados. Y no son los únicos que ayudan.

¿Cuántos extranjeros hay en Chelem y quiénes otros colaboran en ayudar al prójimo?

Aquí viven alrededor de 350 extranjeros, en su mayoría jubilados que radican en Chelem. Ellos pasan su cuarentena alejados. También hay un grupo de extranjeros que vive entre Chuburná y Chelem y nos donaron 3,000 cubrebocas, que son sumamente necesarios en la comunidad. Ya se repartieron en tiendas, taxis, tortillerías, otros expendios abiertos y a la gente. Son reusables.

¿Cómo están con la Ley Seca? ¿Hay muchos casos de alcoholismo en Chelem?

La Ley Seca se aplica de manera rigurosa en Chelem. Hay alcoholismo como en otras partes del estado y en otros municipios. Hubo un incidente con los filtros al principio porque dejaban pasar cerveza de Mérida. Nos hicieron llegar un vídeo y la policía retiró a las personas involucradas. Realmente se ve que hay más gente sobria ahora porque están más preocupados por comer que por tomar cerveza.

¿Qué necesitan en Chelem ahora, en esta contingencia?

Necesitamos que la gente sea más consciente y más prudente respeto al cuidado de la salud. Ya no somos un pueblo chiquito y no contamos con un hospital, sólo hay un centro de salud que no podría abastecernos. Queremos tranquilidad, paz, armonía y unión para salir adelante en esta pandemia del covid-19. Actualmente nos donaron los cubrebocas, pero siempre hay desabasto de esta medida de seguridad, además de alcohol en gel.

Dale un mensaje a la población.

Necesitamos tranquilidad. Vamos a recibir esta pandemia de pie y vamos a luchar en conjunto con toda la población. Tengo mucha fe que vamos a salir adelante de todo esto. Le pido a las agrupaciones de Chelem que no haya desunión y trabajemos todos en conjunto para salir de la pandemia.- Cecilia García Olivieri.  

27 abril, 2020 Covid-19 Cultura Economía Emprendimiento Local negocios Política Salud Seguridad
alcoholismoarmoníabianey bibiana chim patcervezasChelemchelemensescomisariacontingenciacoronaviruscovid-19cubrebocasdespensasdonacioneseconomiaextranjerosfiltrosGobierno del Estadoley secapandemiapazPeriodismo HiperlocalPescaprogresopuerto de chelemquedarse en casarestaurantestrabajotranquilidadturismounion

Salir a la calle y volver a la escuela otra vez

"Esta situación es un aprendizaje de vida"

Publicaciones recientes

  • Mérida contará con un albergue para ayudar a mujeres en situación de calle
  • Con serenata y un amparo, le piden reunión urgente al gobernador
  • Iniciativas por y para las infancias, maternidad, medio ambiente y justicia administrativa

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • noviembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018

Categorías

  • adolescencia
  • Alimentación
  • Arte
  • Artesanal
  • Autismo
  • Ayuntamiento de Mérida
  • belleza y bienestar
  • biodiversidad
  • cambio climático
  • cancer de mama
  • cancer infantil
  • cannabis
  • Carnaval
  • Ciencia
  • Clima
  • Columnas
  • comercio
  • Comunidad
  • Congreso Yucatán
  • COPI Oruga
  • Covid-19
  • Cultura
  • Deportes
  • derechos humanos
  • Día de Muertos
  • Día Internacional de
  • día internacional de la concientización del autismo
  • Discapacidad
  • diversidad
  • Economía
  • Educación
  • elecciones 2021
  • Elecciones 2022
  • Elecciones 2024
  • Empleos
  • Emprendimiento
  • energías limpias
  • Entretenimiento
  • equidad de género
  • Espectáculos
  • Feria Yucatan Xmatkuil
  • Fútbol
  • Gastronomía
  • gilda cota vera
  • Gobierno del Estado de Yucatán
  • Guardia Nacional
  • Guerra
  • Historia
  • Huracán
  • INAH
  • Inclusión
  • Infancia
  • Infraestructura
  • Internacional
  • Inversiones
  • juegos olimpicos paris 2024
  • Juegos paralímpicos paris 2024
  • justicia
  • La Noche Blanca
  • lactancia materna
  • LGBT+
  • Literatura
  • Local
  • Lucha Libre
  • maternidad
  • Medio Ambiente
  • mérida
  • Mérida Fest
  • Migración
  • Moda
  • Movilidad
  • mujeres
  • música
  • Nacional
  • negocios
  • Nutrición
  • OSY
  • Participación ciudadana
  • periodismo hiperlocal
  • Poder Judicial
  • Poder Legislativo
  • Policial
  • Política
  • Presupuesto
  • protección animal
  • Protección civil
  • Psicología
  • Qatar 2022
  • quemados
  • Racismo
  • reactivación económica
  • reforma electoral
  • Religion
  • reseña
  • Salud
  • Salud Mental
  • Seguridad
  • Semanario Digital
  • servicio express
  • Servicios Públicos
  • Sexualidad
  • Sin categoría
  • suicidio
  • Sustentabilidad
  • Tecnología
  • Tokio 2020
  • trabajo
  • tradiciones
  • transgénero
  • Transparencia
  • Tren Maya
  • Turismo
  • Vacunación
  • violencia de género
  • vivienda

Síguenos y contáctanos

Funciona gracias a WordPress | Tema: Neblue por NEThemes.